Al cocer siempre mengua | Sociedad sin Red - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Angel Alonso

Sociedad sin Red

Al cocer siempre mengua

Creo que todos estamos al corriente ya de que España va. Lo que aun no sabemos es si va “mejor, como dijo Rajoy en verano en un acto de FAES o “a mejor”, como afirmó hace dos días en el Congreso. La diferencia es sustancial y, en todo caso, supone un empeoramiento de las expectativas. O no, según qué datos y cómo se presenten. Ya lo ha advertido hoy la vicepresidenta Soraya Saénz de Santamaría, preguntada por la afirmación del ínclito Montoro sobre la subida de los salarios en España: las estadísticas son muchas y conocidas por todos. Así que,  por lo que se ve, trabajan solo con las que les son favorables, o con todas a la vez  y mal.

[youtube]http://www.youtube.com/watch?v=4e3lyqtvYYU[/youtube]

¿España “va mejor” con respecto a quién y “a mejor” desde dónde? Si nos atenemos al VIII Informe del Observatorio de la Realidad Social recientemente publicado por el equipo de estudios de Cáritas Española, no vamos “mejor” que el resto de los países europeos ni “a mejor” respecto a como estábamos en 2007. Las treinta páginas del documento reflejan una realidad marcada por la escasez y la vulnerabilidad, muy distinta a la que nos presentan nuestros gobernantes. Empobrecimiento  general de la sociedad, aumento y cronicidad de la “pobreza severa” e incremento de la desigualdad en España, que tenía en 2012 el dudoso honor de ostentar el valor más elevado de toda Europa.

No parece, tampoco, que los recortes en las políticas sociales, que cumplen una función de redistribución de la riqueza,

http://sociologianecesaria.blogspot.com.es/2012/11/que-es-asistencialismo.html

estén ayudando a solucionar estos problemas, así que “el rumbo no parece el correcto”. El endurecimiento de las condiciones de acceso a derechos como la sanidad, la educación, los servicios sociales y la dependencia están detrás de muchas de estas cifras. Según Cáritas, existen ya muchas NECESIDADES BÁSICAS sin cubrir por nuestro cada vez más debilitado Estado del bienestar, lo que está obligando a muchas personas a acudir a la familia (en claro riesgo ya de desbordamiento) o a instituciones privadas para cubrir estas carencias.  Como dice Luis Barreiro en el blog No me pidan calma, se ha abandonado la integración social y vuelve el asistencialismo de los años 70, que ayuda, con su énfasis en la inmediatez y en la lo cuantitativo, pero no logrará vencer a esta crisis.

Quienes estamos en contacto con instituciones del Tercer Sector y con sus voluntarios, conocemos la realidad (al menos de segunda mano), no ya en 2012, sino en este mismo momento, en 2013. Sin ir más lejos, una voluntaria de la Cocina Económica, a la sazón alumna mía, comentaba la semana pasada que se han triplicado las cifras de usuarios desde el comienzo de la crisis. Y hace algunos meses, en una mesa redonda organizada por la Asociación Asturiana de Sociología, representantes de Cáritas y del Banco de Alimentos de Asturias mostraban su preocupación por la situación límite en la que se encuentran muchas familias y el cambio de perfil de los demandantes de ayuda.

El análisis crítico del discurso de Fairclough considera el “lenguaje como una forma de práctica social” y analiza cómo la dominación se reproduce con los discursos. Y este gobierno es especialista en ambigüedades y matices. Los recursos semánticos sobre los que se construyen sus discursos tratan de  legitimar y proyectar sus políticas equivocadas. Por eso ya no extraña nada esa manera intencionalmente rara de comunicar, ni que las declaraciones de los miembros del gobierno sean matizadas una y otra vez por ellos mismos y por sus correligionarios El problema es que, como se dice en Asturias, “al cocer siempre mengua”. Por desgracia, en este caso estamos hablando literalmente de alimentos.

Sobre el autor

Soy sociólogo y me considero una persona dinámica, a la que le gustan los retos personales y profesionales. Esa inquietud se refleja también en mi compromiso con la sociedad, civil, ayudando a organizar actividades como foros y congresos como miembro de la Asociación Asturiana de Sociología y de la Junta de Gobierno del Colegio de CCPP y Sociología del Principado de Asturias. Escribo cuando puedo en este blog y participo con cierta asiduidad como colaborador de medios locales, principalmente en prensa escrita y radio.


octubre 2013
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031