Secundar y no entorpecer | Sociedad sin Red - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Angel Alonso

Sociedad sin Red

Secundar y no entorpecer

El tejido productivo asturiano reúne las características propias de una vieja región industrial, con  presencia de sectores tradicionales como la metalmecánica  o la energía que tienen todavía un peso muy importante en la estructura productiva, un hecho que no escapa a los estudiosos de la economía regional, como nos vino a recordar Mario Polèse en una conferencia impartida la semana pasada en Oviedo: las viejas regiones industriales están encontrando dificultades para cambiar su modelo productivo. Ocurre no solo aquí, sino en toda Europa, donde también existen problemas estructurales para reconvertir y diversificar sus economías. La clave que nos daba el “quebecois” es de sobra conocida, aunque no por ellos menos importante: se trata de diferenciarse y ser mejor que los competidores.

Foto: El Comercio

La innovación es un buen camino para lograr estos objetivos y Asturias hace tiempo que persigue diversificar su tejido industrial. Desde el primer Plan Regional de Investigación (PRI 1989-1993) se ha tratado de consolidar el Sistema Asturiano de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de la implantación de infraestructuras científico-tecnológicas, el trabajo en red y la promoción de empresas innovadoras. A partir de este primer diseño, los sucesivos proyectos, convertidos ya en Planes de Ciencia, Tecnología e Innovación (PCTI), alumbraron el tejido de centros tecnológicos y consiguieron potenciar el apoyo a la investigación. Sin embargo, todavía es abrumador el predominio de sectores productivos de nivel medio-bajo de intensidad innovadora, como lo demuestran los datos sobre actividades de I+D e innovación tecnológica en las empresas que ofrece el INE. Según este organismo estadístico, la implicación de las empresas regionales en proyectos de innovación es baja si la comparamos con la media nacional y Asturias tampoco se encuentra entre las regiones españolas con mayor gasto en I+D e innovación.

De acuerdo con estas cifras, el entorno productivo asturiano encajaría mejor en la clasificación de sectores de baja tecnología, propuesta ya hace años en el proyecto PILOT, por oposición a la innovación de alta tecnología. Si la incorporación de procesos o productos nuevos y la intensidad de la I+D es la que define a esta última, en el caso de la innovación de baja tecnología el acento se pone en la mejora continua y el aprendizaje interactivo. Ciertas particularidades en relación a la tipología de empresas (fundamentalmente pymes y micropymes) condicionan también los procesos de innovación en nuestra región. Siete de cada diez firmas asturianas involucradas en programas de I+D tienen menos de 250 trabajadores, según el PCTI en vigor, mientras que en el resto del país las pymes realizan menos del 50% del total del gasto en innovación.  Y es que son las empresas de mayor tamaño las que tienen potencial para establecen líneas de cooperación con distintos partners, una actividad necesaria para un mejor desarrollo de los proyectos.

 

bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com

Las investigaciones llevadas a cabo sobre sistemas regionales de innovación destacan, asimismo, la importancia del aprendizaje interactivo (interactive learning) de estos procesos, no solo entre los propios actores internos sino entre éstos y otros agentes externos necesarios. Dichos estudios consideran imprescindible un contexto cultural e institucional que canalice e incentive estas interacciones. ¿Se dan en Asturias estas condiciones para el éxito de los procesos de innovación? No lo parece, tal y como apuntan todos los actores entrevistados en el curso de un proyecto sobre Formación profesional e Innovación en el que participo. Ausencia de proactividad, cooperación y diálogo entre las partes involucradas y una cultura organizativa tradicional de las empresas asturianas se entremezclan con otras características difícilmente cuantificables como la voluntad o el espíritu innovador. Pero en el trasfondo de los procesos innovadores siempre aparece el marco político, un nivel en el que, coinciden todos los actores implicados, se ralentiza la puesta en marcha de estos proyectos. También aquí se pide sensibilidad política: secundar y no entorpecer.

Sobre el autor

Soy sociólogo y me considero una persona dinámica, a la que le gustan los retos personales y profesionales. Esa inquietud se refleja también en mi compromiso con la sociedad, civil, ayudando a organizar actividades como foros y congresos como miembro de la Asociación Asturiana de Sociología y de la Junta de Gobierno del Colegio de CCPP y Sociología del Principado de Asturias. Escribo cuando puedo en este blog y participo con cierta asiduidad como colaborador de medios locales, principalmente en prensa escrita y radio.


noviembre 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930