Rebeldes con causa justa | Sociedad sin Red - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Angel Alonso

Sociedad sin Red

Rebeldes con causa justa

Continúa la cuenta atrás para los trabajadores de Tenneco después de que la dirección de la empresa siga adelante con su plan de cerrar la planta gijonesa. Un nuevo desastre para Asturias, pues no podemos olvidar que las deslocalizaciones  y relocalizaciones no solamente afectan a las plantillas en proceso de reestructuración. Son los territorios  los que afrontan en últimas instancia las consecuencias económicas y sociales, además de aquellas que confluyen sobre el empleo.

unitedexplanations.org

El cierre de Tenneco es una relocalización de nuevo cuño, en el sentido de que no obedece a los habituales factores de localización industrial, a shocks externos, ni siquiera a la actual recesión económica. Por el contrario, se produce vinculada la lógica empresarial de reestructuración continua típica de la globalización y, quizás, facilitada por la reciente reforma laboral. Hablaré de esto último en otro post. Pero como las relocalizaciones tradicionales, generará pérdidas de empleos directos para todos los trabajadores de la plantilla y también un empeoramiento del mercado laboral ante la ausencia futura de oportunidades en el sector. Asimismo, tendrá un impacto traumático al menos sobre determinadas empresas locales (mayor cuanta más dependencia de la planta gijonesa) con consecuencias obvias en sus cuentas de resultados y más que probables pérdidas de otros empleos indirectos. Hasta aquí, algunos lectores estarán pensando que la crisis no les incumbe, pues nada tienen que ver con el sector de componentes automovilísticos, pero se verán probablemente afectados por las inevitables consecuencias para la ciudad, derivadas de una menor actividad económica y, sin duda, por el aumento de los gastos sociales en forma de prestaciones por desempleo o subsidios que ocasionarán los despidos de los trabajadores.

Cuando se produce la relocalización de una empresa los impactos sobre el territorio, y con ello sobre sus ciudadanos, son ineludibles. Así que, aunque solo sea por eso, merece la pena sumarse a la lucha por evitar el cierre Tenneco. Por eso es por lo que mis compañeros del Departamento de Sociología de la Universidad de Oviedo, Sergio González Begega, Holm-Detlev Köhler y yo mismo, decidimos embarcarnos en una investigación para estudiar como se organiza un territorio cuando una multinacional decide que ya no le interesa seguir fabricando en Gijón.

Ya he dicho que el cierre de Tenneco es el arquetipo de la relocalización pero la movilización de sus trabajadores no es igualmente prototípica. Una movilización organizada y dirigida por la propia asamblea de trabajadores, sin siglas ni injerencias externas, no es el paradigma al que estamos acostumbrados, tanto que no se veía algo así en Asturias dese los años setenta del pasado siglo. No es habitual tener la habilidad (y la capacidad) de implicar a instituciones supranacionales. No en vano, representantes del comité de empresa se entrevistarán el próximo día 19 en Bruselas nada menos que con el vicepresidente de la Comisión Europea, Antonio Tajani. Tampoco es usual poner en jaque a toda una multinacional y obligarla a dilatar el conflicto durante meses. Y es igualmente infrecuente obtener un importante respaldo, aunque solo sea  moral, por parte de una auditora externa (la francesa Secafi) que invalida una por una las justificaciones de la multinacional para el cierre de la planta.

 

asturbulla.org

En los últimos días se ha comparado la movilización de los trabajadores de Tenneco con las del sector naval y de la minería y, al menos en lo numérico, la manifestación del pasado 17 de octubre recordaba a las de aquellas históricas movilizaciones de la época de la reconversión industrial.  Bien es cierto que, como se ha dicho, y con razón, en estos dos últimos casos se trataba de colectivos históricamente en dificultades y acostumbrados a la lucha permanente por el mantenimiento de sus puestos de trabajo. Sin embargo, en el caso de Tenneco, se trata de  trabajadores con una trayectoria alejada de sorpresas y miedos a los que la globalización y esta nueva sociedad del riesgo han puesto en el trance del desempleo y la precariedad inopinada. Es un enfoque reactivo al proceso de relocalización, en el que la participación de los trabajadores se produce obligada por las circunstancias y cuando la decisión ya está tomada y cerca de ejecutarse. No han tenido otras opciones. Una posición más proactiva hubiera dado la oportunidad de orientar el proceso de relocalización y de amortiguar (con perdón) los efectos sociales de la extemporánea decisión de la multinacional norteamericana. Los trabajadores de Tenneco son rebeldes con causa justa a los que el margen para alcanzarla se les agota. Recordemos que en la sociedad del riesgo actual nadie está a salvo de estas eventualidades.

Sobre el autor

Soy sociólogo y me considero una persona dinámica, a la que le gustan los retos personales y profesionales. Esa inquietud se refleja también en mi compromiso con la sociedad, civil, ayudando a organizar actividades como foros y congresos como miembro de la Asociación Asturiana de Sociología y de la Junta de Gobierno del Colegio de CCPP y Sociología del Principado de Asturias. Escribo cuando puedo en este blog y participo con cierta asiduidad como colaborador de medios locales, principalmente en prensa escrita y radio.


diciembre 2013
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031