Fin de la hegemonía, cambio y ultraderecha | Sociedad sin Red - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Angel Alonso

Sociedad sin Red

Fin de la hegemonía, cambio y ultraderecha

El pasado miércoles se celebró la mesa redonda “Asturias, España, Europa. Y después de las elecciones, ¿qué?” que organizamos conjuntamente la Asociación Asturiana de Sociología (AAS) y el Colegio de Ciencias Políticas y Sociología de Asturias. Con el Centro de Cultura Antiguo Instituto de Gijón como marco de la misma, dos polítólogos, Melania Álvarez y Óscar R. Buznego y un Sociólogo, Hans P. Van den Broek, analizaron los resultados de las elecciones al Parlamento Europeo, moderados por la también socióloga Nerea Eguren.

Comentaré en primer lugar algunas de las reflexiones de mis colegas para, a continuación, hacer algunos apuntes propios sobre unos resultados que bien podrían resumirse en fin de la hegemonía, cambio  y ascenso de la ultraderecha, como bien pusieron de relieve los invitados al acto.

Melania Álvarez se centró en la distancia que a la postre hubo entre los sondeos y los resultados conocidos en España en la noche del 25-M. Desgranando los últimos datos publicados por el CIS, la politóloga no comprendía que no se hubieran visto algunas tendencias. La desafección política y la baja valoración de los líderes de los principales partidos conformaban un magma electoral perfecto para que se produjera la abstención en la derecha, la fragmentación en la izquierda y finalmente, la “quiebra del bipartidismo”. Para Melania, el punto de inflexión fue el 15-M, un movimiento que canalizó el descontento y la indignación ciudadana y que, finalmente, ha cristalizado en los buenos resultados de Podemos.

Óscar R. Buznego, en cambio, no aprecia una ruptura tan diáfana del bipartidismo. Cree que la hegemonía de PPPSOE comienza a cuestionarse pero se mantiene. Los resultados, sin embargo, deben hacer reflexionar a ambos partidos porque el cambio de tendencia puede tener continuidad en  próximos comicios en caso de que no haya una clara reacción por su parte. Si no es así, Podemos está aquí para quedarse, dificultando las expectativas electorales de una izquierda cada vez más fragmentada. El descontento por la crisis se había reflejado hasta ahora en las redes sociales y en la calle, fundamentalmente a través del movimiento 15-M, pero ahora ha llegado nítidamente a las urnas en forma de “cambio, movilización y polarización”. Óscar también tuvo tiempo para comentar los resultados obtenidos por los partidos asturianos, destacando el desplome de Foro que, aunque no es claramente extrapolable a otro tipo de elecciones, sí debería servir al partido como  llamada de atención sobre el distanciamiento de sus votantes.

Por su parte, Hans P. Van den Broek, se centró en los interesantísimos e importantes resultados (un terremoto político, a decir de muchos) que en el conjunto de Europa depararon las elecciones. Hans expuso, verbal y gráficamente, la heterogeneidad del voto de extrema derecha en Europa y la distinción entre partidos neo-fascistas y populistas, no siempre bien explicada por la prensa internacional, acostumbrada a meterlos a todos “en el mismo saco”. En la imaginaria línea que trazó, los primeros se situarían en el sudeste de Europa mientras que los segundos ocuparían el noroeste del continente. El éxito cosechado por varias de las opciones ultraderechistas en las pasadas elecciones tendría su origen en los problemas de convivencia cultural existentes en muchos países y en la frustración generada por la economía y el desempleo, que han calado en la burguesía europea pero también en el votante de clase obrera, que representa ya en torno al 50% de estas opciones. Aunque tampoco debemos olvidarnos, aludió el ponente, de otras cuestiones relacionadas con la libertad y la identidad europea, que permean el discurso de estas formaciones de extrema derecha y añaden dificultad a la respuesta política de los partidos tradicionales.

Foto: El Comercio

Hasta aquí, un somero resumen de las intervenciones de mis compañeros. Algunos fragmentos de las mismas podéis encontrarlos aquí. Los resultados han resultado tan interesantes que su análisis daría para horas de debate, como pusieron de relieve los invitados a la mesa redonda, cuyo coloquio posterior se extendió mucho más allá del horario previsto. A mí, me gustaría hacer también algunas aportaciones.

En primer lugar, acerca, como no, de Podemos, la sensación de los comicios, y que contaba con un miembro entre los asistentes a la mesa redonda. No sé si llamarlo militante porque no tengo claro que tal denominación exista en las estructuras de la formación neonata. Lo cierto es que esta persona reconoció el desconcierto que vivieron en las horas posteriores al cierre de los colegios electorales, con un resultado ciertamente inesperado. Tan inopinado que carecen de estructura para un hipotético gobierno, lo que les somete a una carrera contra el reloj para intentar dar con la fórmula. El proyecto parecía pensado a más largo plazo y el imprevisto apoyo les ha cogido por sorpresa. Por eso se marcan un plazo de año y medio antes de estar listos para gobernar. Esperemos que con este mismo programa, ya que, de otra forma, no sería entendido por muchos de sus votantes, que han puesto sus últimas esperanzas de renovación política en la formación de Pablo Iglesias. También tendrán que pensarse mucho los posibles pactos con IU. Quizás ideológicamente estén cerca, pero IU ya estaba ahí, y desde hace muchos años. Y si una buena parte de los votantes de la izquierda apostaron por Pablo Iglesias y no por Willy Meyer, sus razones tendrán. Seguramente no les convenza que IU en las ocasiones en las que ha podido gobernar o a ha ayudado a sostener a otros partidos en el  gobierno no ha sido lo suficientemente crítico e incisivo. Y ni siquiera ha estado ágil a la hora de cortar de raíz algunas “cuestiones técnicas” con las que se ha  mostrado tan crítica cuando los encausados son otros.

En cuanto al supuesto populismo del discurso de Podemos, yo diría que no más que el de la mayoría de formaciones políticas cuando se afanan en buscar los votos de los electores. Tampoco me parecen más “frikis”. El ejemplo de Cañete subido al tractor está bien traído, así que por aquí, nada que decir. ¿Bolivarianos? Quizás los haya, pero la heterogeneidad es tan grande entre sus candidatos como la que puede haber en un Partido Popular trufado de neoconservadurismo y catolicismo tradicional, aunque también de liberalismo. O en las múltiples corrientes ideológicas del socialismo europeo.

Habrá que ver también cuál es la deriva de determinados partidos y la respuesta del electorado en próximos comicios, ante un escenario que se presenta mucho más fragmentado, y no solo por la izquierda. Ciudadanos y UpyD han obtenido también buenos resultados, quizás no tanto Equo, diluido en esa Primavera Europea. Aquí, en Asturias,  Foro apunta a irrelevante, aunque ya sabemos que no se vota igual en clave autonómica que europea. Tal vez el error de Foro fue presentar candidatura en unas elecciones en las que tenía poco que ganar y mucho que perder.

Finalmente, me quedan por comentar los resultados de la ultraderecha en España. Aunque esto me va a llevar poco tiempo, ya que el nuestro ha sido uno de los pocos países (el único del sur) en el que no ha ocurrido nada reseñable por este lado del espectro político. Plataforma per Catalunya, tal vez lastrado por la expulsión de su líder,  entendió muy bien que nada se le había perdido en el Parlamento Europeo y se jugará todo en 2015.

El análisis da para mucho más, pero esta entrada, como la mesa redondas del pasado miércoles, también tiene sus límites de espacio. Tal vez vuelva sobre ello en otro post.

Sobre el autor

Soy sociólogo y me considero una persona dinámica, a la que le gustan los retos personales y profesionales. Esa inquietud se refleja también en mi compromiso con la sociedad, civil, ayudando a organizar actividades como foros y congresos como miembro de la Asociación Asturiana de Sociología y de la Junta de Gobierno del Colegio de CCPP y Sociología del Principado de Asturias. Escribo cuando puedo en este blog y participo con cierta asiduidad como colaborador de medios locales, principalmente en prensa escrita y radio.


mayo 2014
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031