>

Blogs

Angel Alonso

Sociedad sin Red

Cambios de postura y justificación política: el caso del río Piles en Gijón

Las obras de renaturalización del río Piles y el desmontaje del anillo navegable acaban de ponerse en marcha en Gijón. Paradójicamente, se trata de uno de los proyectos “estrella” del anterior gobierno, duramente criticado por el actual cuando estaba en la oposición, pero ahora asumido como propio. Esta aparente contradicción se explica, en parte, por su condición de proyecto heredado y financiado con fondos europeos, lo que limita la capacidad de cancelarlo sin incurrir en sanciones o pérdida de financiación. En política es habitual justificar la continuidad de proyectos no deseados en el pasado apelando a la “continuidad administrativa”, la “responsabilidad política” o un cambio de perspectiva tras acceder a información y condicionantes que no se conocían en la oposición. Ejemplos recientes muestran que estas rectificaciones no son exclusivas de Gijón: Mariano Rajoy, Pedro Sánchez, Adrián Barbón o la propia Carmen Moriyón han modificado posturas iniciales ante nuevas circunstancias, evidenciando que la flexibilidad estratégica es un recurso habitual para adaptarse a la realidad del poder.

Una mujer camina por la senda anexa al Piles a su paso junto a las instalaciones deportivas de Las Mestas.

Foto: Damián Arienza (El Comercio)

Gestionar el cambio sin perder credibilidad

La teoría política plantea que el éxito de un cambio de postura depende de la forma en que se gestione ante la opinión pública. Ser transparente sobre las razones del viraje, enmarcarlo como una evolución natural basada en datos o experiencias, y mantener coherencia con los valores fundamentales son estrategias clave para evitar que se perciba como incoherencia. Involucrar a expertos y ciudadanía mediante consultas refuerza la legitimidad de la decisión y permite presentarla como fruto del diálogo, no de la improvisación. En este sentido, la “herencia positiva”, es decir, el reconocimiento de que ciertas iniciativas del gobierno anterior benefician a la ciudad a largo plazo, es un concepto difícil de admitir en la política actual, marcada por la competencia partidista y la presión de las bases electorales, pero que puede aplicarse a proyectos como la renaturalización del Piles. Asumirlo públicamente permite al gobierno local proyectar una imagen de responsabilidad y visión a largo plazo, desligando la decisión de intereses partidistas.

Control del relato y agenda política

La polémica inicial sobre la desaparición del piragüismo en el Piles, uno de los principales argumentos críticos en el pasado, ha perdido protagonismo. Este cambio de foco no es casual: responde a una estrategia comunicativa que prioriza el encuadre del proyecto como un avance ambiental y social para Gijón. Los gobiernos suelen intentar orientar la agenda mediática hacia los aspectos que refuercen su imagen, minimizando temas incómodos y promoviendo mensajes a través de expertos, líderes comunitarios o campañas públicas. En este caso, la narrativa oficial ha sustituido el debate sobre la pérdida de una actividad deportiva por la puesta en valor de beneficios ecológicos, mejoras en la salud pública y recuperación de un espacio natural. Así, el gobierno no solo gestiona la ejecución de un proyecto heredado, sino también su percepción pública, aprovechando la oportunidad para convertirlo en un símbolo de compromiso ambiental y de continuidad institucional, más allá de las diferencias políticas previas.

Enlaces relacionados:  La renaturalización del Piles acaba siendo un “proyecto estrella” para todos | Onda Cero Radio

Temas

Sobre el autor

Soy sociólogo y me considero una persona dinámica, a la que le gustan los retos personales y profesionales. Esa inquietud se refleja también en mi compromiso con la sociedad, civil, ayudando a organizar actividades como foros y congresos como miembro de la Asociación Asturiana de Sociología y de la Junta de Gobierno del Colegio de CCPP y Sociología del Principado de Asturias. Escribo cuando puedo en este blog y participo con cierta asiduidad como colaborador de medios locales, principalmente en prensa escrita y radio.


septiembre 2024
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30