>

Blogs

Angel Alonso

Sociedad sin Red

Juicios políticos: riesgos, oportunidades y relatos en disputa

Desde la teoría política, los juicios que afectan a partidos son momentos de alto riesgo, pero también pueden convertirse en oportunidades, dependiendo de cómo se gestionen en términos de legitimidad, liderazgo y comunicación. Carmen Moriyón podría aprovechar el proceso judicial si consigue encuadrarlo como un paso hacia la regeneración. Sin embargo, esto dependerá de la percepción ciudadana y de las narrativas que adopten los actores políticos.

Un juicio puede dañar la reputación del partido afectado, generando dudas sobre su integridad ética y legal. Como señalan Weber y Easton, la legitimidad es clave para la supervivencia de los partidos, y cualquier sombra de corrupción puede debilitarla, sobre todo en contextos donde la ciudadanía percibe un sistema político disfuncional. En España, casos como Gürtel o Púnica provocaron un desgaste que favoreció a partidos emergentes como Ciudadanos y Podemos, que se presentaban como opciones regeneradoras.

Imagen generada

También puede provocar divisiones internas. Las tensiones entre quienes quieren proteger a los implicados y quienes prefieren marcar distancias pueden derivar en crisis de liderazgo o fracturas organizativas. Este tipo de procesos polariza a las bases del partido, sobre todo si se interpreta como una pugna interna o un conflicto de poder.

No obstante, los juicios también pueden servir como palanca de renovación. Si el partido actúa con transparencia y rapidez, puede convertir la crisis en un punto de inflexión. La politóloga Susan Scarrow sostiene que la gestión honesta de una crisis puede fortalecer la resiliencia partidista. Así, el proceso judicial podría ser utilizado para demostrar voluntad de cambio y proyección de una nueva etapa.

El control de la narrativa

Un juicio puede transformarse en una herramienta estratégica si se controla la narrativa. Una de las vías es reforzar el compromiso con la legalidad, presentándose como un partido que antepone la ética a los intereses personales. Esto resulta especialmente efectivo en democracias consolidadas, donde se espera que los partidos respondan con firmeza ante la corrupción.

Otra posibilidad es que el liderazgo salga fortalecido. El concepto de liderazgo carismático de Weber nos recuerda cómo una figura capaz de tomar decisiones difíciles en momentos críticos puede consolidar su autoridad. En este caso, Moriyón podría aparecer como una dirigente firme, comprometida con la transparencia y dispuesta a enfrentarse a figuras históricas como Álvarez Cascos.

También cabe una estrategia de distanciamiento: reconocer el problema, actuar con contundencia y enfocar el discurso hacia el futuro. Desde la teoría de la comunicación política, esta es una táctica eficaz para el manejo de crisis. Foro Asturias podría aprovechar este juicio para cerrar definitivamente una etapa vinculada a Cascos y relanzar su proyecto con nuevos referentes.

Cuando la justicia sacude a los partidos

El papel de Moriyón al llevar el caso a los tribunales puede reforzar su perfil como líder ética y decidida, dispuesta a asumir costes políticos en nombre de la regeneración. Esta posición podría consolidar su liderazgo interno y atraer apoyos entre quienes valoran una apuesta firme por la rendición de cuentas.

Sin embargo, no está exenta de riesgos. Moriyón pone en juego su capital político, es decir, la credibilidad que ha construido defendiendo valores de transparencia, y su legitimidad discursiva como representante de un partido que antepone los intereses colectivos a los individuales. Si la ciudadanía percibe que se trata más de una lucha interna que de una verdadera apuesta por la regeneración, el efecto podría volverse en su contra.

Los partidos son organizaciones que interactúan con actores diversos: ciudadanía, instituciones y medios. Un problema judicial los afecta en todos estos frentes. En primer lugar, puede alterar alianzas políticas, ya que otros partidos podrían distanciarse para no verse arrastrados o, por el contrario, aprovechar el momento para debilitar al partido afectado.

En segundo lugar, los medios de comunicación influyen en la construcción del relato: la cobertura que reciba el juicio puede convertirlo en un tema central del debate político, afectando directamente la percepción pública.

También puede provocar cambios internos. Como apuntaba Maurice Duverger, los partidos tienen bases sociales que pueden desmovilizarse o fragmentarse si se sienten desorientadas o traicionadas, generando disputas, dimisiones o reconfiguraciones.

Silencios estratégicos y liderazgos en disputa

La falta de reacción pública por parte de otros partidos podría deberse a una estrategia de no intervención. Evitar ataques directos puede responder al temor de parecer oportunistas, lo que podría alejar a votantes moderados. También puede ser una forma de eludir el riesgo de “contagio”, ya que criticar en exceso puede poner bajo el foco los propios puntos débiles. Además, existe una cierta fatiga electoral: una instrumentalización excesiva de procesos judiciales puede ser percibida como ruido político sin propuestas de futuro. Por eso, algunos partidos prefieren no intervenir, dejando que la justicia actúe, sin dar margen a Foro para victimizarse.

A esta estrategia se suma, posiblemente, un factor de peso, la figura de Francisco Álvarez Cascos. Su trayectoria política, tanto en Asturias como en España, sigue teniendo eco. Esto no solo es una cuestión táctica, sino un reflejo de cómo su legado condiciona aún el comportamiento de otros actores políticos.

Álvarez Cascos fue una figura clave en la política española, ministro en gobiernos de Aznar y fundador de Foro Asturias. Este recorrido le otorga una influencia que, aunque reducida, no ha desaparecido del todo. Líderes con ese perfil suelen mantener redes de lealtad en ciertos sectores políticos, económicos y mediáticos. Atacarlo directamente puede activar defensas, incluso entre quienes ya no lo respaldan públicamente.

Su estilo combativo también genera cautela: una confrontación abierta podría llevar a debates incómodos, en los que otros partidos tengan que justificar sus propias decisiones pasadas o rendir cuentas sobre asuntos que prefieren evitar. En Andalucía, por ejemplo, la oposición gestionó con prudencia las críticas a Chaves y Griñán por el caso de los ERE, conscientes del peso simbólico de esas figuras.

Durante su carrera, Cascos cultivó una red de colaboradores que todavía puede tener presencia e influencia en Asturias. Cargar directamente contra él puede ser percibido como un ataque a ese círculo, con el consiguiente riesgo de una reacción en bloque. En este contexto, el silencio puede ser más eficaz que la confrontación directa. Dejar que el juicio siga su curso, sin avivar el conflicto, puede ser una forma más prudente de gestionar el momento.

¿Quién gana y quién pierde?: el juicio como catalizador político

En Gijón, el PSOE parece estar aprovechando el juicio para debilitar a Foro en su principal bastión. Proyecta una imagen de partido ético y estable frente a la crisis interna de su rival, buscando atraer al electorado moderado, posicionarse como alternativa clara y reforzar su papel de oposición. Al asumir el protagonismo en la narrativa del juicio, el PSOE se sitúa en el centro del debate público, limita el margen de maniobra de otras fuerzas políticas y consolida su liderazgo local.

Esta estrategia también le permite reforzar su discurso de transparencia y regeneración. Sin embargo, su éxito dependerá de cómo lo perciba la ciudadanía. Si el relato se centra en valores como la honestidad y la estabilidad institucional, puede salir fortalecido. Si se percibe como un movimiento oportunista o excesivamente calculado, Foro podría beneficiarse del efecto rebote, presentándose como víctima de una ofensiva política.

Temas

Sobre el autor

Soy sociólogo y me considero una persona dinámica, a la que le gustan los retos personales y profesionales. Esa inquietud se refleja también en mi compromiso con la sociedad, civil, ayudando a organizar actividades como foros y congresos como miembro de la Asociación Asturiana de Sociología y de la Junta de Gobierno del Colegio de CCPP y Sociología del Principado de Asturias. Escribo cuando puedo en este blog y participo con cierta asiduidad como colaborador de medios locales, principalmente en prensa escrita y radio.


enero 2025
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031