La industria fallera de Gijón | Sociedad sin Red - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Angel Alonso

Sociedad sin Red

La industria fallera de Gijón

141 (y más). Ese es el número de trabajadores de Suzuki que el Sábado Santo se sumaron a ese macabro desfile procesional del paro.  Más, porque engrosan la interminable lista de despedidos de la industria gijonesa y porque serán 169 en unos meses, la totalidad de los empleados de producción, cuando se hayan desmantelado definitivamente las instalaciones de Porceyo.

La construcción en el siglo XVI del puerto de Gijón inició el desarrollo portuario de la villa y transformó lo que históricamente fue una plaza fuerte de cierta importancia, el barrio de Cimadevilla, en una residencia de marineros desde la que la ciudad se extendió hacia el sur. El puerto acabó convirtiéndose a mediados del siglo XIX, con la mejora del tráfico de ultramar, en un elemento decisivo para el emplazamiento fabril de la primera industrialización, posibilitando que la  zona no sólo deviniera en un espacio industrial sino también en un importante foco de atracción residencial, como lo demuestra un crecimiento demográfico que quintuplicó la población de la villa en aquella época, principalmente en torno a viviendas de clase obrera.

Astilleros de Gijón

Hoy, la industria gijonesa se desangra. A mediados de 2009 otros 140 trabajadores vimos de cerca el cierre de Naval Gijón y en diciembre de ese mismo año recibieron la carta de despido 149 en Juliana Constructora, la práctica totalidad de una plantilla que iría debilitándose paulatinamente hasta que la grada que albergaba la última construcción del astillero quedó vacía. Poco antes habían seguido el mismo camino otros tantos  mineros de  La Camocha, o los últimos 77 de Crady, cuya actividad cesó en 2012, por poner solo el ejemplo de actividades industriales conocidas por todos en la ciudad. Pero el número de desempleados industriales más anónimos y menos mediáticos que los mencionados se cuenta por cientos en Gijón desde el comienzo de la crisis. Solo en puestos de trabajo directos de unas plantillas que ya venían menguando con anterioridad. Calculad la repercusión del cierre de estas actividades sobre  un empleo inducido que se estima, según las fuentes, entre tres y cinco trabajadores indirectos por cada puesto de trabajo directo, y encontraréis uno de los motivos de la desaparición de cientos de comercios en la ciudad y de la escasez de viandantes por unas calles mucho más silenciosas de lo habitual a determinadas horas.

Aunque el declive de la industria gijonesa tiene raíces mucho más profundas que las que arraigan en la crisis. La dura reconversión de los años 80 y 90 es bien recordada en la ciudad, que no ha sido ajena a la terciarización que desde entonces ha experimentado la economía española. Esto no ha evitado, sin embargo, que la industria española haya perdido desde 2008 casi 700.000 trabajadores y sin que se pudiera realizar el ansiado cambio. Se dio por terminado un modelo industrial que podía haber sobrevivido a base de innovación sin apenas haberse iniciado esa nueva industria. El mayor peso de los servicios es común a todas las economías avanzadas y en otros países de nuestro entorno comienzan a tomar medidas ante lo que ya comienza a verse como un error estratégico. En Francia, han empezado por la semántica, redenominando al Ministerio de “Recuperación Industrial”. Un camino que debería seguir España para no ahondar en una caída del sector industrial que ya acumula un 30% desde 2007, según datos del Banco de España.

www.ssantazamora.es

En Gijón, y en toda Asturias, se ha intentó compensar la pérdida de puestos de trabajo del sector industrial con el nuevo maná del turismo, ahora también en horas bajas. Decían que era el camino, pero apenas llegó a iniciarse y el sector servicios  es responsable ya del 68% de todos los parados de Gijón. La industria se comporta como el sector que mejor resiste la crisis en Asturias y aún así y todo, con la suma de  los trabajadores industriales gijoneses en paro (más de 3.000) podría completarse dos de las más afamadas procesiones de la Semana Santa de Zamora, como la Cofradía de la Vera Cruz y la Hermandad de Jesús Yacente, que desfilan en aquella ciudad el Jueves Santo. Pero en Asturias la semana de pasión no acaba de despegar, a pesar de los intentos por revitalizarla. Quizás porque la lluvia es el enemigo principal de unos desfiles que, no se sabe por qué extraña razón, parecen atraerla. Tampoco esa Feria de Abril descontextualizada que se celebrará (o se celebraba) en varias localidades asturianas por estas fechas consigue hacerse un hueco. La moda flamenca, el fino, la manzanilla y el rebujito tampoco mezclan bien con el agua.

Se me ocurre que la única fiesta con la que Asturias tiene vínculos es la única que nunca se ha intentado imitar. Aunque para ser justos, creo que tampoco en ningún otro sitio de España han tratado de replicarla. En el fuego y los “voladores tenemos larga tradición, así que fácilmente se podría ubicar una gran falla en los terrenos abandonados de Naval Gijón, con cuyas instalaciones no sé sabe muy bien que hacer. Y podría utilizarse si fuera necesario para esta falla del Natahoyo parte de los terrenos de Armón, en su infrautilizado (en extensión y trabajadores) astillero. La falla de La Camocha también tendría su lógica ubicación y acabaría con la polémica sobre las demoliciones. Y, finalmente, tenemos también ubicación para la falla de Porceyo, emparentada con la chispa y la gasolina. Ya tenemos tres de las principales, pero en cada barrio podremos encontrar un emplazamiento idóneo para continuar quemando, aunque sea simbólicamente, todas esas  “molestas” instalaciones industriales.

www.lavanguardia.com

 

Sobre el autor

Soy sociólogo y me considero una persona dinámica, a la que le gustan los retos personales y profesionales. Esa inquietud se refleja también en mi compromiso con la sociedad, civil, ayudando a organizar actividades como foros y congresos como miembro de la Asociación Asturiana de Sociología y de la Junta de Gobierno del Colegio de CCPP y Sociología del Principado de Asturias. Escribo cuando puedo en este blog y participo con cierta asiduidad como colaborador de medios locales, principalmente en prensa escrita y radio.


marzo 2013
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031