Suicidios (también demográficos) | Sociedad sin Red - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Angel Alonso

Sociedad sin Red

Suicidios (también demográficos)

Aunque sus estudios hayan cumplido sobradamente un siglo, Durkheim siempre vuelve. De tanto en tanto, aparecen informaciones en los medios de comunicación alertándonos sobre las altas tasas de suicidios, y es frecuente que el sociólogo francés aparezca en ellas como referente social a las más recientes investigaciones llevadas a cabo en el ámbito de la psiquiatría.

Foto: www.psicologiapanama.net

Una de las más recientes, llevada a cabo en la Universidad de Oxford y la London School of Hygiene & Tropical Medicine publicado en The British Journal of Psichiaytry, apunta a un incremento sustancial en el número de suicidios en Europa y Norteamérica coincidente con los años de crisis, y cifra en 10.000 los “suicidios económicos” acaecidos entre 2008 y 2010. Aunque existen muchas discrepancias respecto a la influencia de la crisis, los profesores Reeves y Stuckler (Sociología) y McKee (Medicina) analizan en el mencionado estudio la incidencia de la pérdida de empleo, las deudas y los riesgos de caer en la exclusión social, concluyendo que estas circunstancias incrementan los pensamientos suicidas, y abren el debate sobre si la política y las prácticas psiquiátricas pueden evitar estos repuntes durante las recesiones. El trabajo advierte de las grandes diferencias existentes entre los distintos países analizados, pero también de marcadas pautas de contención del número de suicidios en aquellos países con un Estado de Bienestar más desarrollado. Reeves McKee y Stuckler citan a Austria, Suecia y Finlandia, como ejemplos de sociedades donde se invierte en políticas preventivas, tanto sanitarias como laborales, especialmente para los grupos más vulnerables.

Durkheim ya situaba la tendencia al suicidio más allá de las condiciones psíquicas de los sujetos y, precisamente en Francia, es creciente el debate sobre estos “riesgos psicosociales” que incrementan el número de muertes auto infligidas. Sobre todo a partir de la investigación abierta por el suicidio de 35 trabajadores de France Telecom entre 2008 y 2009 y el rebrote registrado a comienzos de este año en la misma compañía, ahora con otro nombre comercial. En España no alcanzamos ni de lejos los 11.000 suicidios, 90.000 hospitalizaciones y más de 200.000 ingresos en urgencias por tentativas que el Instituto Nacional de Vigilancia registra al año en el país vecino, donde se dice, incluso, que las estadísticas están subestimadas. No es extraño que incluso cuenten desde 2013 con un Observatorio Nacional del Suicidio. Afortunadamente, las cifras en España son mucho más modestas situándose entre los 3.000 y los 3.500 suicidios anuales desde el comienzo de este siglo, según el INE, si bien constituye la primera causa externa de mortalidad (más que los accidentes de tráfico) y se incrementó en 2012 un 11,8% respecto al año anterior.

Descendiendo hasta el nivel regional, esta misma semana recibíamos la doble noticia de que matarse a sí mismo constituye ya la primera causa de muerte entre la población joven (15-39) de Asturias, y de que nuestra Comunidad se encuentra a la cabeza de España en la tasa bruta de suicidios por cada 10.000 habitantes, dudoso honor que ocupa desde hace más de diez años. Hoy, como antes, las alteraciones de las condiciones de equilibrio presentes en las vidas de las personas (léase la crisis o la perturbación que ocasiona el fallecimiento de un familiar cercano) impulsan a la muerte voluntaria, y lo hacen más en los hombres que en las mujeres. Tampoco hay que olvidar lo que Durkheim denominaba “suicidio egoísta”, aquel que se produce cuando no existen objetivos que comprometan con la vida, lo que implica lazos sociales más débiles. Se apunta también a la crisis industrial como causa de la elevada tasa de suicidios en Asturias y, finalmente, a una sociedad incapaz de transmitir normas y valores a sus individuos (“suicidio anómico”, en la terminología del francés).

Viñeta: JM Nieto, Fe de Ratas

Esta última cuestión no es baladí, y se piensa que podría estar influyendo en las bajas tasas de natalidad regionales. Decir que es asturiano quizás sea reducir el mapamundi que parece llevar en sus genes pero, más allá de estar de acuerdo o no con su diagnóstico, hace ya tres años que Alejandro Macarrón nos hablaba de “suicidios demográficos”, con el Principado ocupando también un lugar destacado. Así que, llegados a este punto, quizás no sea casual que el galo Durkheim iniciara la línea de investigación social sobre el suicidio y que el astur Macarrón pontifique ahora sobre estos “inviernos demográficos” que  amenazan con convertirse en glaciación por estos lares.

Sobre el autor

Soy sociólogo y me considero una persona dinámica, a la que le gustan los retos personales y profesionales. Esa inquietud se refleja también en mi compromiso con la sociedad, civil, ayudando a organizar actividades como foros y congresos como miembro de la Asociación Asturiana de Sociología y de la Junta de Gobierno del Colegio de CCPP y Sociología del Principado de Asturias. Escribo cuando puedo en este blog y participo con cierta asiduidad como colaborador de medios locales, principalmente en prensa escrita y radio.


agosto 2014
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031