Disciplina alemana | Sociedad sin Red - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Angel Alonso

Sociedad sin Red

Disciplina alemana

Dice el Teorema de Thomas que si una situación se define como real es real en sus consecuencias. Así ha ocurrido con el gobierno griego de Syriza, nacido bajo el estigma de la brevedad y la incapacidad y al que una calculada política de acoso y derribo ha conseguido colocar exactamente en ese escenario. Posibilidad y causalidad.

Foto: El comercio.es

Hace algunos días nuestro ministro De Guindos se mostraba satisfecho tras el acuerdo alcanzado con el gobierno griego para el tercer rescate. La jugada parecía haber salido perfecta para los intereses de su partido: el brazo de Tsipras había sido doblado y con él parecían ahuyentarse definitivamente los fantasmas de la “izquierda radical”, tanto griega como española. Por supuesto, se sentía apenado porque la “aventura” griega haya costado 10.000 millones a los contribuyentes españoles. Nada dijo, por supuesto, de que una eventual salida del euro de Grecia probablemente hubiera costado el triple. Y, desde luego, ninguna mención a que quien ha llevado al país a esta situación ha sido la irresponsabilidad de los políticos del PASOK y Nueva Democracia y la complicidad de los ingenieros financieros que presuntamente les ayudaron a falsear las cuentas. Al parecer, la herencia recibida no cuenta para quienes la han estado esgrimiendo durante más de tres años.

Sus socios europeos también conseguían de un plumazo todos los objetivos. Por un lado humillar al socio díscolo y por otro lanzar una advertencia a navegantes. El resto de países rescatados podrían haberse unido a la rebelión y quizás el órdago de Grecia hubiera  tenido posibilidades. De Irlanda no se esperaba que hiciera tal cosa, pero un frente común con Portugal y, sobre todo con España (aquí el tamaño sí importa) podría haber variado el rumbo de las cosas. Sin embargo, los alumnos disciplinados no vieron las ventajas que se podían obtener de una relajación de las políticas de austeridad. O mejor dicho, no quisieron verlo. Imperaron los intereses políticos y electorales por encima de los de la ciudadanía. Disciplina inglesa con manos alemanas, con Merkel ejerciendo de dominatrix.

Foto: wikipedia

La victoria para España parece pírrica. Se quiere dar la imagen de acreedor cuando en términos absolutos no deja de ser un deudor más. Y no pequeño.  Una deuda del 100% del PIB parece tan impagable como la del 200% de Grecia, que ha encontrado un inesperado e involuntario aliado en el FMI de Lagarde. Tal vez el único. Al gobierno mundial se le ha descabalgado uno de los jefes. Pero, curiosamente, esta vez el dictamen de este organismo no ha sido escuchado, y no se abordará la reestructuración, al menos de momento. . Ha Joon Chang, profesor de la Universidad de Cambridge y uno de los pensadores más influyentes de la actualidad dice que la economía en las últimas décadas funciona como ideología para mantener el statu quo. No le falta razón.

Eso sí, en política las circunstancias cambian de un día para otro y los vientos favorables pueden soplar de nuevo en contra. Un rival humillado se comporta de manera impredecible. Y Grecia ha dado sobradas muestras de no ser un actor muy previsible. Así que la dimisión de Tsipras, que se hubiera celebrado hace algún tiempo como una victoria por parte de la Europa conservadora, no parece la mejor opción en las actuales circunstancias. Por eso Alemania ha alertado rápidamente de que los compromisos deben cumplirse.  Los plazos de los pagos corren serio riesgo de verse alterados en un periodo electoral como el que se abre, con o con sin Tsipras como candidato.

Una nueva victoria de Syriza está en el aire. Al menos con el sector conservador del partido a la cabeza, representado por el presidente saliente. De sus presupuestos originales nada queda. Su falso giro hacia la socialdemocracia es un vulgar remedo neo-conservador. Para eso, mejor la versión original. Con razón @diostuitero escribía estos días que “si ponemos a Merkel en Grecia acabamos antes”.

Varoufakis rechazaba la idea thatcheriana de que no hay alternativa, por eso se marchó. Zapatero se quedó y renunció a su programa social sin presentar batalla, poniéndole en bandeja la victoria a Rajoy que no tenía previsto cumplir con el suyo. Tsipras ha hecho un viaje más largo (no mucho más) hacia la ortodoxia. Pero no olvidemos que la  victoria del no en el pasado referéndum fue clara y rotunda. Así que con el verdadero Syriza en retirada todo apunta a que muchos votos podrían trasvasarse al ala dura del partido, si decide presentar candidatura y, ¡cuidado!, probablemente a Amanecer Dorado, que hoy por hoy representaría el último bastión contra Europa para muchos de los desheredados griegos. Una combinación que no debería ser muy del gusto de “los mercados”.

¿Y ahora, qué? Muchos analistas coinciden en que el tercer rescate será un fracaso y habrá un cuarto, aun sin Syriza. Podemos seguir repitiendo la letanía de la austeridad, la idea de que no hay alternativa o esos mensajes domésticos tan rancios  sobre las cosas “como Dios manda”, pero mejor acabo de nuevo con Chang, para quien es imposible tener una moneda única sin cuidar a los más débiles. También dice que si alguien se endeudó de forma irresponsable es porque otros le prestaron irresponsablemente. A todo esto, los bancos alemanes y franceses ya han empezado a cobrar. Los ciudadanos griegos, ¿cuándo?

Sobre el autor

Soy sociólogo y me considero una persona dinámica, a la que le gustan los retos personales y profesionales. Esa inquietud se refleja también en mi compromiso con la sociedad, civil, ayudando a organizar actividades como foros y congresos como miembro de la Asociación Asturiana de Sociología y de la Junta de Gobierno del Colegio de CCPP y Sociología del Principado de Asturias. Escribo cuando puedo en este blog y participo con cierta asiduidad como colaborador de medios locales, principalmente en prensa escrita y radio.


agosto 2015
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31