>

Blogs

Angel Alonso

Sociedad sin Red

Vial de Jove: tensiones entre administraciones y el peso del poder

El caso del Vial de Jove en Gijón refleja de forma nítida cómo se despliegan las dinámicas de poder cuando confluyen distintos niveles de administración. Las tensiones entre el ministerio, el ayuntamiento y el gobierno autonómico revelan un escenario donde el control de recursos y competencias legales confiere al actor más fuerte capacidad para imponer su criterio. La alcaldesa de Gijón ha señalado la “superioridad” del ministerio, apuntando a una dinámica de imposición que, aunque habitual, no siempre es bien recibida. Cuando una administración actúa de forma unilateral, sin integrar las perspectivas de las demás, se arriesga a deteriorar las relaciones institucionales, generar desconfianza y proyectar ante la ciudadanía una imagen de arrogancia o falta de sensibilidad hacia las necesidades locales. Estas percepciones no solo complican la cooperación futura, sino que también condicionan la legitimidad de las decisiones adoptadas.

Foto: Europa Press

El valor del consenso y el arte de esperar

En política, recurrir al argumento de “porque yo mando” puede ser eficaz a corto plazo, pero supone un riesgo para la legitimidad a largo plazo. Las decisiones tomadas mediante diálogo y participación ciudadana suelen ser más estables, aceptadas y éticamente legitimadas. Sin embargo, el caso del Vial de Jove también ilustra otro aspecto clave: el timing. Tanto el ayuntamiento como el gobierno del Principado y el ministerio parecen estar midiendo los tiempos, como en una partida de póker, esperando que el otro asuma la iniciativa y el coste político. Esta estrategia puede servir para evitar el desgaste o para adaptarse a los movimientos del contrario, pero también implica riesgos si la inacción permite que el adversario defina el debate. Identificar la “ventana de oportunidad” es crucial: actuar demasiado pronto expone a críticas y hacerlo tarde puede dejar la agenda en manos ajenas. En este contexto, apelar al consenso y a la escucha de los vecinos se convierte en un recurso político que proyecta apertura y transparencia, aunque en la práctica sirva también para ganar tiempo o suavizar decisiones ya tomadas.

Impacto electoral y estrategias de cada actor

La controversia en torno al Vial de Jove ofrece a cada actor político oportunidades y riesgos. El gobierno municipal (Foro y PP) puede reforzar su perfil como defensor de los intereses locales frente al ministerio, presentándose como garante de la autonomía municipal y de la voluntad ciudadana. La oposición, por su parte, aprovecha para denunciar la falta de liderazgo y acción, proyectándose como una alternativa más proactiva y dispuesta a colaborar con el gobierno autonómico. El PSOE local enfrenta un reto particular: el cambio de postura del gobierno central ha generado malestar, especialmente en la zona oeste de la ciudad (el distrito 5), donde concentra buena parte de su apoyo electoral. Aunque la percepción de incumplimiento puede erosionar su base de votantes, el horizonte de las elecciones municipales de 2027 les otorga margen para corregir el rumbo. Si logran impulsar medidas que respondan a las demandas vecinales y construir una narrativa de compromiso y gestión eficaz, podrían mitigar el desgaste actual y recuperar la confianza perdida.

Enlaces relacionados:  Las dinámicas del poder | Onda Cero Radio

Temas

Sobre el autor

Soy sociólogo y me considero una persona dinámica, a la que le gustan los retos personales y profesionales. Esa inquietud se refleja también en mi compromiso con la sociedad, civil, ayudando a organizar actividades como foros y congresos como miembro de la Asociación Asturiana de Sociología y de la Junta de Gobierno del Colegio de CCPP y Sociología del Principado de Asturias. Escribo cuando puedo en este blog y participo con cierta asiduidad como colaborador de medios locales, principalmente en prensa escrita y radio.


octubre 2024
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031