GResistance | Sociedad sin Red - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Angel Alonso

Sociedad sin Red

GResistance

Grecia era “pobre, frugal y disciplinada” cuando entró en la Unión Europea a comienzos de los años ochenta y la lluvia de dinero europeo enfermó a una economía acostumbrada a la sobriedad. Con esta metáfora describe Petros Márkaris la raíz del problema griego en los artículos que ha publicado en los últimos años y han servido de base para una trilogía que analiza la evolución de la crisis. Nepotismo a cambio de financiación para los partidos, fraude fiscal y evasión de capitales. El escritor habla de Grecia pero bien podría estar haciéndolo de España. Aquí, el punto de inflexión fueron los fastos del 92, que anunciaban nuestra entrada en la Champions League de la economía europea; en Grecia, los Juegos Olímpicos de 2004. Quizás más en menos tiempo, pero la diferencia no parece importante.

Foto: Ángel Alonso

Para Márkaris Atenas ha cambiado mucho en los últimos tres años, a peor. Hasta el punto de que él ya no la reconoce. Sus relatos ofrecen una desoladora imagen de una ciudadanía devastada por la ruina y la desesperación. Negar la crisis griega sería absurdo, y no voy a ser yo quien contradiga a quien dice ver desde el balcón de su casa como decenas de personas  revuelven por la noche en los cubos de basura en busca de alimentos. Sin embargo, tal parece que el escritor  añada un punto de dramatismo a sus ensayos, delimitando así realidad y ficción. Cuando visito un país extranjero suelo fijarme en la manera de comportarse de sus habitantes, sus gestos, movimientos y también en la expresión de sus rostros, todos ellos buenos indicadores de la situación anímica de las personas. En Siria, sin ir más lejos, el semblante de sus ciudadanos denotaba tristeza, mucho antes de la lamentable situación que actualmente viven, y de la que ya he hablado en otro post.

Foto: Ángel Alonso

Nada de eso he visto en Atenas. A la luz del día, y a los ojos del turista, la capital griega ofrece una visión bien distinta. O  el “partido de los beneficiarios”al que alude Márkaris tiene una base social enorme o los atenienses han resucitado el antiguo orgullo espartano (como bien  se refleja en muchas leyendas callejeras) y resisten estoicamente los acontecimientos sin dejar traslucir su estado de ánimo. Acabo de llegar de un viaje por aquellas latitudes y Atenas me sigue pareciendo una ciudad fascinante, inspiradora, aunque sus calles aun céntricas adolezcan de falta de limpieza y mantenimiento. Pero no más que hace seis años, la última vez que estuve en el país heleno. Y eso que entonces Grecia, como España, se encontraba en uno de los mejores momentos económicos de su historia reciente. O eso nos hicieron creer sus y nuestros políticos.

No me guío por lo que vi en Plaka o en la zona de Syntagma, donde esperaba contemplar, como así fue, oleadas de turistas ávidos de consumo. Ni tampoco por las riadas de vehículos que inundan sus maltrechas avenidas a pesar de los precios prohibitivos que tiene el combustible en el país. Procuré, por ejemplo, pasear por Exarchia, un barrio tan alternativo como reivindicativo. Apenas pude ver alguna reunión de indignados  en sus concurridas plazas, adornadas, eso sí, con pancartas y grafitis revolucionarios, conviviendo a escasos metros con terrazas repletas de lugareños pagando Frapés y cervezas nacionales a  3 y 4 euros.  Y también me di una vuelta por Psiri, el antiguo barrio de la clase baja ateniense, hoy gentrificado en parte por la juventud ateniense, pero cuya quietud diurna contrasta con el bullicio del vecino Monastiraki. Probablemente porque, como dice Márkaris, los jóvenes no conocen la pobreza y no saben muy bien como enfrentarse a los problemas. Acaso como en España.

 

Foto: Ángel Alonso

Aquellos con los que hablé trataron de sortear la palabra crisis hastiados de ser denostados y puestos como modelo negativo de conducta por sus socios europeos. Por eso todos juntos se han puesto manos a la obra para intentar mejorar la imagen del país y desprenderse de muchos de los estereotipos que sobre ellos circulan. Y han creado la web repo(we)rgrecce.com, una iniciativa popular, apoyada por algunas de las principales empresas helenas, que trata de enseñar al mundo que la creatividad y la  innovación también están presentes  en las ideas, las opiniones y el pensamiento de los griegos. Así que tal parece que a los griegos ya no les importa mucho estar o no en la eurozona. Quizás les importe más que la economía italiana se desplome y vacíe de turistas el país, y especialmente las islas, acabando así con una de sus principales fuente de ingresos. Resistir en busca del presente, ya que el futuro no les ofrece muchas perspectivas de mejora.

Como dijo  recientemente Antonis Samaras, no quieren más dinero, solo un poco de aire para respirar.  O en la versión española de Joan Manuel Serrat “nos pueden hacer más pobres pero no más infelices”.  Yo espero que ese aire fresco sople tan fuerte como para llevarse lejos a la casta política y financiera que ha convertido a los países del sur de Europa en más PIGS. Y también a los apóstoles del apocalipsis. Cinco años ya de crisis son demasiados, pero se soportan mejor que  el incesante anuncio del Armagedón. Σας ευχαριστώ πολύ και καλή τύχη, Ελλάδα (Muchas gracias y suerte, Grecia).

Sobre el autor

Soy sociólogo y me considero una persona dinámica, a la que le gustan los retos personales y profesionales. Esa inquietud se refleja también en mi compromiso con la sociedad, civil, ayudando a organizar actividades como foros y congresos como miembro de la Asociación Asturiana de Sociología y de la Junta de Gobierno del Colegio de CCPP y Sociología del Principado de Asturias. Escribo cuando puedo en este blog y participo con cierta asiduidad como colaborador de medios locales, principalmente en prensa escrita y radio.


septiembre 2012
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930