>

Blogs

Ángel M. González

Viento de Nordeste

¿Y ahora cómo vendemos?

No solo el enfermo va peor, sino que lo que hasta ahora mantenía sano empieza también a resentirse. La exportación, uno de los músculos que mantenían con vida la economía española junto al turismo, está comenzando a desvanecerse. Los últimos datos de comercio exterior de España reflejan un descenso de nuestras ventas en el extranjero después de años consecutivos de incremento, de tal manera que las empresas han comenzado a perder terreno en aquellos mercados que tan costosamente lograron abrir en la década prodigiosa de nuestra economía. En el caso de las empresas asturianas, la caída de las exportaciones durante lo que va de año supera el 2,5%, un porcentaje significativo si se tiene en cuenta que llegamos a registrar incrementos anuales de dos dígitos con la incorporación, de año en año, de más empresas a la lista de firmas con presencia en el exterior. Este aumento, aunque notable, no ha sido tampoco suficiente, teniendo en cuenta que poco más de trescientas empresas de la región exportan sus productos de forma regular.

La atonía generalizada de la economía es una de las razones de la disminución de la actividad exportadora, pero existen otros dos factores que están repercutiendo en el dinamismo de las empresas en el exterior, otros dos motivos que frenan la capacidad de desarrollo que tienen las compañías en los mercados extranjeros, uno de ellos con carácter global y otro de índole regional.

El deterioro de la marca del país. La imagen de España está absolutamente tocada. Para exportar hay que reunir muchísimas condiciones, la primera desde luego ser competitivos, pero también disponer de respaldo financiero, seguridad jurídica, apoyo logístico, labor comercial… Y marca de país, que es tanto o mas que una denominación de origen. Desgraciadamente, la proyección de España en estos momentos ya no es la que era. Somos envidiados por los éxitos en algunos deportes de masas, pero hemos perdido peso como potencia económica y empresarial, no generamos confianza. Hace unos días, durante una jornada del ‘Forum de EL COMERCIO’ sobre el programa ’Exportar para crecer’, que lidera el Sabadell, hubo algún asistente que puso el dedo en la llaga en este tema. “Nos devuelven avales del CESCE simplemente porque esta sociedad está partipada por bancos españoles”. Hasta Chipre se nos sube a las barbas, en el sentido más simbólico de la expresión. Pide mil y un garantías para que las empresas españolas puedan vender algo allí. España ha perdido crédito y la repercusión en la actividad exportadora es notable, una cuestión que la Administración tiene que resolver de forma prioritaria.

El abandono de Asturex. Es un problema más local. La sociedad mixta de exportación es la herramienta básica que tiene Asturias para promover la salida de las pymes al exterior y, sin embargo, su capacidad está siendo muy limitada en gran parte por falta de recursos suficientes para llevar adelante su labor. Muchos empresarios se han venido quejando del funcionamiento de Asturex y de la falta de una apuesta sólida por parte de la Administración regional, el mayor partícipe de la sociedad. Incluso hubo algún partido de la oposición que, ni corto ni perezoso, alimentó esa desgana por la promotora al considerarla un “chiringuito” más del sector público asturiano. Asturex tiene que ser potenciado. Es el instrumento que mejor puede catalizar la imperiosa necesidad del tejido empresarial asturiano para abrir nuevos mercados fuera donde colocar sus productos. La internacionalización es uno de los pocos caminos que nos queda para afrontar la crisis y lograr el crecimiento. Ahora bien, si queremos recorrer ese camino en busca de oportunidades necesitamos apoyo. Asturex es un buen bastón, pero requiere mayor refuerzo.

Sobre el autor

Periodista del diario EL COMERCIO desde 1990. Fui redactor de Economía, jefe de área de Actualidad, subdirector y jefe de Información durante doce años y desde febrero de 2016, director adjunto del periódico.


junio 2012
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
252627282930