>

Blogs

Ángel M. González

Viento de Nordeste

¿Una Unión con dos monedas?

Es uno de los planteamientos que empiezan a estar sobre la mesa de economistas y euroburócratas. Antes que proponer la desaparición del euro, consideran que se podía establecer un nuevo sistema monetario con dos monedas, una de ellas para los países de la UE que no han sido contagiados por la crisis de la deuda y otra para aquellos socios comunitarios que se han visto golpeados por los mercados hasta llevarlos a la deriva de la intervención.
La idea es una reformulación mas o menos drástica de la llamada ‘Europa de dos velocidades’, de la que hemos estado rehuyendo prácticamente desde el ingreso en la Unión Europea aunque, si bien políticamente ha sido un concepto absolutamente rechazable, en la práctica ha sido una realidad palpable en nuestra historia comunitaria. La fijación de dos monedas es la consecuencia de las grandes diferencias en el desarrollo europeo y que, de alguna manera, constatan el fracaso de la Unión.
¿Como se cimentaría este nuevo sistema monetario? Se trataría de una formula de transición hacia la unión bancaria, fiscal y política de la zona euro, un proceso que puede necesitar aún unos cuantos años, de tal manera que se aislaría por un lado los países rescatados de aquellos que están en condiciones de salir indemnes de la convulsión financiera. Es decir, los países del sur, por un lado, y los del norte, por otro.
España estaría en el paquete de los rescatados, de aquellos controlados por la ‘troika’, cuya moneda tendría que reflejar las especiales circunstancias de la zona europea a la que representarían. Alemania encabezaría al grupo de países con el ‘euro fuerte’. El Banco Central Europeo sería el encargado de velar por este nuevo sistema monetario con dos cabezas, que obligaría también a emprender dos políticas monetarias distintas durante el tiempo de convergencia. El ‘euro español’ podría sufrir devaluaciones, los objetivos de inflación en esta zona podrían ser distintos a los de los socios ricos y las metas macroeconómicas también. La pregunta es, si es posible esta salida, ¿por cuánto tiempo podrían convivir las dos monedas sin que la UE saltara por los aires?

Temas

Sobre el autor

Periodista del diario EL COMERCIO desde 1990. Fui redactor de Economía, jefe de área de Actualidad, subdirector y jefe de Información durante doce años y desde febrero de 2016, director adjunto del periódico.


julio 2012
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031