>

Blogs

Ángel M. González

Viento de Nordeste

La piezona, el chip y el turista

En agosto de 2007, cuando por estos lares las autoridades incorporaban en sus discursos el pleno empleo como objetivo desde un punto de vista técnico prácticamente alcanzable, empezaban a llegar por el Atlántico los primeros vientos de lo que poco tiempo después se convertiría en la gran depresión. Un banco, el BNP Paribas, suspendía el reembolso de tres fondos afectados por las hipotecas basura de Estados Unidos y alumbraba la mayor crisis económica desde el crash de 1929. En estos diez años la recesión ha dejado su huella en todos los rincones. Esta ciudad no ha sido ajena a sus zarpazos: El paro registró las más altas cotas de la historia, la pobreza se disparó de manera alarmante y la desigualdad creció sin consideración alguna.
La década negra enterró todos aquellos proyectos que iban a reforzar el cinturón industrial de la comarca y, por ende, de la región. La tormenta se llevó la idea del polo energético a pie de El Musel, uno de los contenidos que iban a dar valor a la ampliación, o la ocupación del extenso terreno destinado a la logística en conexión con el ‘superpuerto’, la popular ZALIA invadida por plumeros, de la que tanto se ha debatido y relatado. No se ha reforzado el cinturón sino justo lo contrario. El declive arrasó una gran parte de las empresas, las que no cerraron adelgazaron y sólo aquellas que tenían un buen asentamiento en el mercado exterior lograron sobrevivir, en muchos casos a duras penas, a las fauces de la crisis. Como resultado de todo ello, el tamaño del sector industrial gijonés, motor de la actividad económica en Asturias, ha quedado jibarizado. Y para más inri, sufriendo una persecución medioambiental sin precedentes. Las compañías tractoras serán sometidas a partir de ahora a videovigilancia por sí molestan.
En estos diez años, por lo tanto, la estructura de la economía local ha sufrido una evidente transformación, más que en cualquier otro lugar.
Mientras la industria tradicional sufría las sacudidas, otros sectores, sin embargo, fueron poco a poco cobrando fuerza en Gijón en estos tiempos oscuros. Me refieren a dos de manera especial. Uno al amparo de la era digital, vinculado al desarrollo de las nuevas tecnologías y concentrado en la Milla del Conocimiento, que alberga un centenar de empresas y más de tres mil profesionales desplegando actividades innovadoras. El otro, el turístico. La ciudad ha reforzado su atractivo, sin duda alguna, por una combinación de políticas públicas y privadas que han logrado colocar a Gijón en los puestos de cabeza entre los destinos más preferidos del Norte del país. Estos días estamos viendo como los esfuerzos realizados en estos años han empezado a dar sus frutos. El turismo es ya una alternativa sólida de generación de riqueza y empleo.
En los últimos meses responsables de todas las administraciones han venido anunciando el inicio de la reactivación de la economía esgrimiendo la paulatina reducción del desempleo, la evolución de la producción y del consumo, el nivel de las exportaciones y el aumento de las cifras de visitantes. Efectivamente, la tendencia ha cambiado, aunque todavía resulta aventurado diagnosticar la consolidación de la recuperación. Pues bien, la ciudad en la que vivimos está preparada para ello. Frente a quienes pronostican males mayores, circunstancias desastrosas o catástrofes inevitables, en este dramático decenio se han sentado también bases para emprender el tirón. La piezona, el chip y el turista son los pilares que tenemos para la reconstrucción. El deber ahora es mimarlos.

Sobre el autor

Periodista del diario EL COMERCIO desde 1990. Fui redactor de Economía, jefe de área de Actualidad, subdirector y jefe de Información durante doce años y desde febrero de 2016, director adjunto del periódico.


agosto 2017
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031