>

Blogs

Ángel M. González

Viento de Nordeste

Lunes sin amanecer

Atrás queda una semana abierta con una estampa apocalíptica que puso en vilo a la población. El lunes sin amanecer ha quedado grabado en las retinas como una imagen singular sobre los riesgos que nos acechan cuando el entorno natural en el que vivimos decide responder a la agresión del hombre con toda crudeza. El cielo azufrado que los gijoneses hemos podido ver después de que el velo de humo y ceniza fuera destapando aquel sol rosáceo, herido tras el eclipse imprevisto, era una demostración visual tenebrosa de que cuando se atenta contra el hábitat lo estamos haciendo contra nosotros mismos. El peligroso juego de la acción humana.

El fuego arrasador, que tanta destrucción deja a su paso como pretenden hacer con este país los fanáticos separatistas, incrementó en Gijón los efectos de la polución con los restos que tiñeron de amarillo el arranque del día por la dispersión de la luz solar. A las dichosas partículas PM10, que por desgracia conviven a diario con nosotros alguna vez de manera más manifiesta que otras, se unió la carbonilla y la humareda procedente de la quema, por lo que el aire ya viciado se enrareció mucho más de forma excepcional. Pero si no se hubieran registrados los incendios, por cierto frecuentes ante una alarmante escasa prevención y el abandono total de los montes, la ciudad estaba llamada igualmente a necesitar la aplicación del protocolo anticontaminación que se puso en marcha durante veinticuatro horas para aliviar las consecuencias del aire impuro que respiramos. Las estaciones llevaban días alertando que los niveles iban en aumento.

La restricción del tráfico de camiones por unas horas, el control sobre la actividad de transporte de las industrias y el riego de calles pusieron de manifiesto que no eran suficientes medidas para aminorar la polución, al menos durante el tiempo que se aplicó la llamada prealerta. Las mediciones registraron picos durante la primera mañana en que se activaron aquellos mecanismos. La lluvia milagrosa fue la que, finalmente, contribuyó a purificar la atmósfera y a sacar del infierno que estaban atravesando los bellos parajes del suroccidente asturiano.

Aunque lo sucedido esta semana fue singular por la confluencia de elementos que llevaron a la extraña circunstancia que relatábamos al inicio del comentario, esa falta de eficacia del dispositivo prealerta que los propios vecinos denunciaron mientras limpiaban sus alféizares por la acumulación de hollín, desde luego lo más visible de todo lo que se llegó a ingerir, invita a reflexionar si realmente lo estamos haciendo bien con los planes sobre el aire que se están diseñando. Porque más que atiborrarse de medicamentos cuando ya se padece la enfermedad lo que hay que hacer es vacunarse para evitar el contagio. Quiero decir que si sabemos que los pronósticos que la Agencia Metereológica pone a nuestro alcance pueden provocar un incremento de las partículas nocivas en suspensión, si el anticiclón tiene pinta de prolongarse, tendríamos que adoptar las medidas necesarias para impedir que salten las alarmas. Ahora lo que hacemos es aplicar el antídoto cuando empezamos a sentir los efectos del veneno. Prevenir, lo dice la RAE, es disponer con anticipación lo necesario para un fin. El objetivo último es preservar nuestra salud y dejar de aparecer en los mapas sobre los enclaves con mayores índices de contaminación de España.

Sobre el autor

Periodista del diario EL COMERCIO desde 1990. Fui redactor de Economía, jefe de área de Actualidad, subdirector y jefe de Información durante doce años y desde febrero de 2016, director adjunto del periódico.


noviembre 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930