>

Blogs

Ángel M. González

Viento de Nordeste

El crecimiento de la Milla

El estudio realizado por la consultora sevillana contratada para diseñar la ampliación del Parque Tecnológico de Gijón recoge un conjunto de ideas, avanzadas ya en el esbozo que había presentado en mayo, con las que no se puede estar más de acuerdo si queremos que la Milla del Conocimiento sea más que un mero cuño. Sus autores proponen que el enclave de La Pecuaria funcione como un campus abierto, sin cercado ni barreras como el que existe en Cabueñes, con lugares interactivos dentro y fuera de las sedes, con servicios complementarios a la jornada laboral y en medio de un anillo verde, donde convivan todos los sistemas de movilidad. Se trata de desarrollar un concepto de espacio empresarial más acorde con la urbe del futuro, funcional y respetuoso con el privilegiado entorno del que estamos hablando, aunque luego se ponen sobre la mesa otras actuaciones que pueden ser más discutibles desde el punto de vista del impacto en la zona. Por ejemplo, el aparcamiento en altura para ocultar los coches, que sin conocer a fondo el proyecto amenaza con ser un mamotreto plantado en el lugar o la fachada principal pegada a la avenida de La Pecuaria, cuya recreación es una de las imágenes que acompañan el estudio. El resultado de la infografía recuerda a los viales abiertos en los sitios de expansión urbanística de la ciudad, como Montevil o Nuevo Roces. Por lo tanto, escasa originalidad en la propuesta y difícilmente encajable en un paraje tan singular como el de este rincón del este de Gijón.
Cuestiones estéticas aparte, aunque no por ello dejen de tener su importancia, el equipo de expertos contratado para establecer las bases del nuevo parque plantea responder a las necesidades de crecimiento con edificios de 8.000 metros cuadrados que puedan albergar no solo empresas nacientes sino también firmas que requieran una superficie mayor que ahora no se está en condiciones de ofrecer. Algún caso existe de compañía surgida en la zona con una expansión espectacular encorsetada ahora por las paredes. La idea es dar participación al sector del ladrillo para su edificación en el suelo municipal con el fin de poner los espacios a disposición mediante ‘llave en mano’. Posiblemente sea la mejor fórmula para el despliegue rápido del proyecto de ampliación sin esperar al modelo clásico de venta por parcelas.
Ahora bien, de todas las conclusiones de la consultora hay una que merece ser subrayada. El impulso a la Milla del Conocimiento como marca precisa una mayor cohesión de todos los grandes activos emplazados en la zona. Las sinergias entre la Laboral, el campus universitario, el hospital y el parque no pueden ser de boquilla. Hay que promoverlas con hechos, pero para ello es indispensable lo que el propio estudio recomienda y que no puede quedarse en eso, en solo una recomendación: la ampliación del respaldo institucional.
El polo tecnológico nació hace veinte años por empeño municipal con dinero de los gijoneses, mientras el Gobierno regional de entonces impulsaba el centro de Llanera. La misión no era competir, como sostenían algunos para destruir el proyecto, sino colaborar en el establecimiento de las condiciones para la transformación económica que ya se empezaba a propugnar. Pasado el tiempo, el modelo de Gijón ha demostrado que fue un acierto. Para el crecimiento que se propone son indispensables recursos que exceden la capacidad que pueda llegar a tener el Ayuntamiento. El Principado quiere poner marcha un plan de ciencia en Asturias con proyectos concretos para buscar financiación europea destinada al desarrollo de la innovación y de la investigación aplicada a la empresa. La actuación en La Pecuaria y el proyecto de economía azul en el suelo de Naval Gijón tienen que figurar indudablemente entre las prioridades del Gobierno regional para incrementar la atracción y llevar nuestro sistema de I+D+i a las cotas más elevadas del país. Son acciones congruentes, independientemente de que luego cada pozo minero sea convertido en un centro tecnológico. Aunque permítanme que dude de la política del champiñón, uno aquí y otro allí.

Sobre el autor

Periodista del diario EL COMERCIO desde 1990. Fui redactor de Economía, jefe de área de Actualidad, subdirector y jefe de Información durante doce años y desde febrero de 2016, director adjunto del periódico.


octubre 2019
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031