>

Blogs

Ángel M. González

Viento de Nordeste

21.160 parados

Hubo algún político, no recuerdo ahora quién, que llegó a considerar que mientras hubiera una persona en paro tendríamos un problema. Desconozco si los actuales gobernantes, da igual el que sea, comparten la misma tesis, pero su traslación a Gijón supondría que los contratiempos acumulados al 31 de enero serían de 21.160, cifra equivalente al desempleo que consta en el registro oficial. Son casi mil menos que los que había hace un año, pero mil más que los que se recogían en diciembre.
La tendencia bajista que se venía observando en el último quinquenio se ha quebrado. En el último trimestre, la desaceleración de la economía ha dejado su huella en el mercado laboral en todo el país. Los efectos de la globalización y la parálisis gubernamental frenaron en seco el proceso de reducción del paro y el enfriamiento persiste iniciado el año, pendiente de las decisiones del Ejecutivo bipartidista. En los próximos meses veremos el impacto que tendrá la subida del salario mínimo recientemente aprobada y el alcance de la derogación de la reforma laboral que aplicará el nuevo Gobierno. En el ámbito que nos ocupa, todos los sectores están siendo víctimas, de una manera u otra, de esos condicionantes, pero sobremanera la industria, que ha cerrado un ejercicio peor de como había entrado y abre otro con un horizonte invisible por la bruma. Como dijo esta semana el representante de los empresarios del metal, Guillermo Ulacia, se vislumbra una ‘minicrisis’. Independientemente del tamaño del estancamiento, sea grande o pequeño, seguirá latente el mismo problema sobre el que debemos continuar actuando con medidas más eficaces que las que se emprendieron hasta ahora.
La Administración regional, al conocer la evolución del paro, se comprometió a intensificar las políticas activas mediante los programas formativos y de inserción, en colaboración con los municipios. Precisamente el mismo día que se publicaba la estadística, el Ayuntamiento de Gijón seleccionaba a los beneficiarios del nuevo plan de empleo. Ciento cuarenta y siete personas serán contratadas durante un año para participar en obras y servicios municipales en una decena de especialidades. Este tipo de acciones permiten aliviar temporalmente la situación social de sus destinatarios, sean jóvenes, mujeres o parados de larga duración, pero la lucha contra el desempleo, a todos los niveles, tiene que ser mucho más ambiciosa.
Es necesario una reforma a fondo del sistema de promoción de empleo en Asturias con la implicación de todos los agentes sociales para conseguir un modelo más eficaz que el que ha sido aplicado hasta ahora. Hay que mejorar la intermediación entre los empleadores y los demandantes de un puesto de trabajo con una adaptación constante a las necesidades reales de las empresas. Resulta fundamental mejorar la conexión con el mundo empresarial, atender con agilidad los puestos que requiere cubrir, impulsar la formación a la carta, extender la FP dual al ámbito universitario y evitar, en definitiva, lo que tanto hemos venido escuchando en el metal, en la construcción e incluso en la hostelería: la imposibilidad de encontrar profesionales para ocupar determinadas tareas en esas actividades.
Hay quien quiere convertir en mito el lamento empresarial, de la misma manera que hace una década se tildó de leyenda urbana el éxodo de los jóvenes por la falta de oportunidades. Pero a la carencia mencionada también ha contribuido, además de la masiva emigración, la cobertura social que se ha ido tejiendo durante la crisis para amparar a los más desfavorecidos por la recesión. El rescate es incuestionable, aunque no puede ser eterno. Por ello hay que repensar el salario social, de tal forma que la prestación vaya vinculada a un itinerario que desemboque en una ocupación en los casos que no puedan tener excusa. Las medidas para combatir el desempleo tienen que tener en cuenta esta circunstancia, al igual que la tendría que tener la nueva renta social que el gobierno local negocia con Podemos. Se trata, en definitiva, de convertir los subsidiados en cotizantes. Resulta prioritario dar con la receta.

Temas

Sobre el autor

Periodista del diario EL COMERCIO desde 1990. Fui redactor de Economía, jefe de área de Actualidad, subdirector y jefe de Información durante doce años y desde febrero de 2016, director adjunto del periódico.


febrero 2020
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
242526272829