>

Blogs

Ángel M. González

Viento de Nordeste

Hacia la ciudad idealizada

Después de darle tantas vueltas al plan integral de movilidad, con sus informes, estudios técnicos, consultas, debates, aportaciones de unos y otros y regreso a los documentos, irrumpe un aliado inesperado que nos obliga a transformar de forma irremediable el tránsito y el modo de vida en Gijón sin aquella parafernalia. Como no hay mal que por bien no venga, el coronavirus está permitiendo dar un salto en el tiempo para convertir en realidad la ciudad idealizada, menos devorada por los coches y más entregada a las personas.
Los ayuntamientos se están lanzando estos días a cortar calles y rotular pavimentos con rayas y flechas indicando carriles y sentidos en una carrera alocada por evitar aglomeraciones poniendo orden al desconfinamiento. La adaptación a las exigencias preventivas para impedir la propagación del COVID 19 en las urbes de gran densidad poblacional es una tarea complicada, pero irrenunciable. Se trata de ampliar espacios donde apenas los hay en favor del distanciamiento y el uso intergeneracional, a la vez que se dan cabida a los modos de transporte alternativo en detrimento del motor. El coche es la víctima de una transición acelerada hacia una nueva manera de movernos cuyas restricciones acabarán aminorando la utilización generalizada del vehículo de cuatro ruedas. Es curioso, casi una contradicción, que el turismo particular se haya convertido en una forma de traslado recomendada durante la pandemia y, sin embargo, continúe siendo la más perseguida. En cambio, mientras la combustión sea el sistema de propulsión dominante, su reducción contribuirá a un tráfico menos contaminante y estresante en pro de la salud pública.
El gobierno local, con una rapidez inusitada, emprendió en la fase cero de la desescalada ese proceso de reordenación con el cierre total de una de las dos calzadas del Muro al tránsito rodado para facilitar el desplazamiento de peatones, corredores y bicis. Esta semana anunció otras dos actuaciones que cambiarán notablemente la circulación por Gijón. Un plan para incrementar las peatonalizaciones en el centro y en calles concurridas de los barrios y la adecuación de carriles mixtos con limitación de velocidad a 30 en veintinueve avenidas. La calle de Claudio Alvargonzález, por fin, será destinada entera al paseo y la reconversión de las avenidas ha empezado por La Costa, para continuar con Pablo Iglesias, donde se habilitará también un carril bus. El concejal Aurelio Martín, que en la adaptación va de la mano del edil de Obras, Olmo Ron, quiere dar respuesta a la ‘nueva socialización’ a la que nos obliga el maldito virus, imponiendo la «pacificación» del tráfico que se esbozaba en el plan de movilidad. Los mandatarios municipales han adelantado que algunas de estas medidas llegan para quedarse. Una advertencia lógica por otro lado, ya que no se puede pensar en que todo sea una provisionalidad después de semejante ensayo. Salvo ajustes, la vuelta atrás sería un error. La alcaldesa Ana González comentó que desearía que la peatonalización del Muro fuera «eterna». Ejemplos tenemos en otras ciudades del Norte. En Gijón ya hay quien piensa en que se podría recuperar la vieja idea de soterrar todo el tráfico desde la avenida de Castilla hasta El Náutico. Quizás no sea necesario acometer una solución tan costosa y arriesgada. Cuestión distinta sería que en una remodelación definitiva se abordara el recrecido en la zona más próxima al arenal para prevenir los riesgos del cambio climático, otra amenaza de la globalización como las pandemias.
Veremos cuáles son los resultados de estas experiencias. De qué manera la pacificación aludida no se torna en conflictos cuando vaya aumentando la necesidad de convivencia. Si somos capaces de que puedan discurrir por un mismo lugar vehículos a treinta, bicicletas y patinetes y por otro, el resto, incluidos los autobuses. Cuál será el efecto en la fluidez de la circulación. O la reacción ante la eliminación de cientos de aparcamientos. Cómo afectarán los cambios a los residentes. Qué beneficios tendrán los negocios comerciales y hosteleros con la extensión de las áreas peatonales… Sea como sea, la revolución ya está en marcha.

Temas

Sobre el autor

Periodista del diario EL COMERCIO desde 1990. Fui redactor de Economía, jefe de área de Actualidad, subdirector y jefe de Información durante doce años y desde febrero de 2016, director adjunto del periódico.


mayo 2020
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031