>

Blogs

Ángel M. González

Viento de Nordeste

Miscelánea de encuentros y bocetos

Hago una sugerencia. Sería interesante que el Museo del Ferrocarril fuera habilitando un espacio, amplio a poder ser, para albergar en su momento la extensa colección de estudios, informes y planos sobre el proceso para la integración ferroviaria de Gijón. Para visitantes, curiosos y estudiosos de la historia urbanística se convertiría en un elemento de atracción la construcción de un relato con esa abundantísima documentación a partir del empeño de que esta ciudad fuera atravesada por el túnel del metrotren. Vamos camino ya de los veinte años de discusión y en ese tiempo, además del gasto salivar, el dinero dedicado a papeles y dibujos ronda los diez millones de euros, casi tanto como lo que costó la propia estación provisional. No es de extrañar que en este país las consultoras de este tipo de cosas hayan sido uno de los sectores que más hayan crecido en la última década, incluso durante la pandemia, donde los encargos continuaron sin freno. En Gijón, hay un filón.
El Ayuntamiento plantea que para encajar la intermodalidad en una estación definitiva en Sanz Crespo se tiene que hacer una terminal de autobuses más pequeña porque el espacio no da para más. La opción ‘low cost’ del Ministerio, conforme se van conociendo detalles, cada vez es más ridícula en cuanto que no responde a lo que se lleva planteando desde la ciudad con merecimiento.
El equipo técnico municipal hará una simulación en tres dimensiones de las cuatro propuestas de estación que se hicieron hasta el momento, la original de 2008, la que se plantea junto al Museo, la de Sanz Crespo y otra nueva en Moreda. La reproducción digital irá desde El Humedal hasta La Calzada, por lo que se podrá comprobar la comunicación resultante entre barrios, que no debe dejar de ser primordial para adoptar una decisión. El diseño permitirá ver el impacto sobre la avenida del Príncipe de Asturias, pintada en el plan urbanístico como un bulevar integrado en el paisaje, aunque mucho me temo que continuará siendo lo que ahora es. Estoy deseando conocer este trabajo virtual. Mientras tanto, el presidente Adrián Barbón bajó a ras de suelo para significar el hartazgo ciudadano, eso de que lo queremos es que se haga, pero sin aclarar lo que tiene que ser, a su juicio, «un acuerdo de mínimos para un resultado digno». Sí dejo enmarcado el presidente que el consenso se tiene que alcanzar entre las tres administraciones y no cabe duda de que debe ser así, pero el gobierno local PSOE-IU tendría un lío político morrocotudo si no va arropado por una mayoría social más amplia.
Aprovechando la semana semivacacional, el presidente fue invitado por la alcaldesa a conocer las entrañas de la obra de Tabacalera con el gran centro expositivo de la ciudad aún en el imaginario. ¿Tuvo relación la visita con la espantada del concejal Ferrao y su callada reincorporación a la coordinación cultural del Gobierno asturiano? Hay quien lo pueda pensar. Suposiciones aparte, la mayor conclusión de la gira por la monumental reforma es que no estará acabada, como mínimo, hasta dentro de dos años y medio. Por lo tanto, será una de las cosas que la primera edil no podrá inaugurar en lo que resta del presente mandato. Le empiezan a quedar pocas.
Y siguiendo con la miscelánea de encuentros y bocetos, dos apuntes más. El primero, el esbozo adelantado sobre la extensión de la Milla del Conocimiento por los terrenos de la antigua Pecuaria. Las ideas trazadas por los diseñadores para la expansión del parque tecnológico concitan un respaldo político, social y vecinal inusitado, que tendría que ser aprovechado para dar un impulso firme y decidido a una iniciativa claramente estratégica para Gijón. Cerrar un acuerdo con la Seguridad Social para incorporar la finca de la Formigosa a la ampliación es prioritario, por encima de otros menesteres con menos posibilidades de prosperar.
El segundo apunte, el estreno del rector en su ciudad, con planteamientos realistas sobre la mesa y aspiraciones sin entrar en competencia: Residencia universitaria, máster de Bellas Artes vinculado a las nuevas tecnologías, cátedra de economía azul en la Escuela de Marina Civil, Ingeniería de Datos para el próximo curso y la ampliación de la Facultad de Enfermería. Como la Milla, todo necesario para labrar el mañana.

Temas

Sobre el autor

Periodista del diario EL COMERCIO desde 1990. Fui redactor de Economía, jefe de área de Actualidad, subdirector y jefe de Información durante doce años y desde febrero de 2016, director adjunto del periódico.


abril 2021
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930