>

Blogs

Ángel M. González

Viento de Nordeste

El ridículo de la autopista del mar

En este pequeño lugar del hemisferio norte nos hemos acostumbrado a crear comisiones, foros, grupos de trabajo, plataformas, alianzas o como quieran llamarlo para afrontar asuntos de la agenda política al nivel que sea, estatal, autonómico o municipal, supuestamente atendiendo siempre a la preocupación de la sociedad. El caso es institucionalizar cónclaves para debatir, analizar, buscar consensos, hacer informes, plantear actuaciones, formalizar estrategias, planificar, etcétera, con parrafadas de folios y folios que suelen acabar, con el paso del tiempo, llenando estantes o en los contenedores de basura. Normalmente, todos esos ‘sínodos del bien común’ duran lo que dura un gobierno, una legislatura, algunos de ellos incluso menos, con fecha de caducidad nada más nacer o que acaban muriendo simplemente por inacción. Así llevamos décadas, mareando la perdiz, perpetuando los problemas en salas de reuniones y despachos.
Días atrás, el pasado 5 de febrero, celebrábamos la recuperación, esta vez reforzada por la incorporación de todos los grupos políticos, de la ‘Alianza por las Infraestructuras del Estado que Asturias necesita’. Por tal motivo, la correspondiente consejería presentó un documento con la actualización de las actuaciones realizadas hasta entonces en cada uno de los proyectos capitales en materia de comunicaciones. Además de dar por sentado el cambio de ubicación de la estación intermodal, que llevó a la oposición en pleno a poner el grito en el cielo, el relato del estado de la cuestión en determinados aspectos es una muestra de la parodia en la que se ha convertido este tipo de cumbres. Un ejemplo de ello es la referencia que se hace a la autopista del mar, incluida en el documento como una «acción urgente y prioritaria» para la logística portuaria.
Recuerda el escrito fechado hace poco más de una semana que la naviera Balearia había formalizado su interés en reanudar el servicio marítimo Gijón-Nantes, que recibió una ayuda de 11 millones de euros de la Comisión Europea para adaptar cinco buques al uso de gas natural como combustible y que «prevé que uno de esos barcos sirva para la restauración de la línea».
El seguimiento que las autoridades hicieron del proyecto ha sido ridículo. Dice la consejería que mantuvieron reuniones con Puertos del Estado y con los responsables de El Musel para evaluar la iniciativa, cuando en septiembre la naviera había acordado con la UE cambiar las cláusulas del acuerdo por el que recibía la subvención renunciando a utilizar el barco reformado en el enlace de Gijón. El ferry ya está cubriendo otra ruta distinta, mientras aquí todavía estamos a la espera del supuesto estudio de viabilidad que la compañía iba a realizar pero que con la historia de la pandemia se ha ido aplazando. Conclusión, o las autoridades no se enteraron realmente del asunto o no se quisieran enterar, lo cual sería una grave torpeza para dejarlo luego por escrito como hicieron.
En octubre de 2018, cuando la empresa de Adolfo Utor y Abel Matutes anunciaba su disposición a reabrir la conexión, le dábamos la bienvenida desde el convencimiento de que la línea de carga y pasaje tenía posibilidades de prosperar de la mano de una compañía tan experimentada como la operadora de Denia. Lo hacíamos, además, frente a la desvergüenza de la naviera anterior, que había dado la espantada tras recibir treinta millones de euros en ayudas. Hay que seguir pensando que aquella voluntad se mantiene, pero está pendiente de demostrar la existencia de un interés real por parte de las administraciones en la resurrección de un proyecto que hay que recordar que nació de un acuerdo entre estados. De ahí surgen algunas preguntas: ¿Las instituciones francesas están dispuestas a respaldar con dinero la recuperación del corredor? ¿Qué gestiones se hicieron con ellas desde España? ¿El deseo de que la autopista del mar se restablezca se ha quedado solo en el ámbito asturiano? Si esto último es así, igual habría que ir analizando si sería más interesante para la viabilidad de la línea, siempre atendiendo a las necesidades de las empresas, otro puerto de destino distinto. La situación geográfica de El Musel para la logística marítima en el Norte de España es absolutamente privilegiada. Sin embargo, somos el único enclave portuario de la cornisa sin un servicio de transporte multimodal como este. Dejemos de perdernos en las mesas y trabajemos más en aprovechar las oportunidades.

Temas

Sobre el autor

Periodista del diario EL COMERCIO desde 1990. Fui redactor de Economía, jefe de área de Actualidad, subdirector y jefe de Información durante doce años y desde febrero de 2016, director adjunto del periódico.


febrero 2021
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728