>

Blogs

Ángel M. González

Viento de Nordeste

La reconstrucción del consenso

La alcaldesa de Gijón tiene programado un encuentro con los grupos políticos del Ayuntamiento para explicarles su idea de integración ferroviaria de la ciudad y el cronograma definido con el Principado y el Ministerio de Transportes con todas las actuaciones desde Moreda hasta Cabueñes. El Gobierno local tiene que sacar adelante la reforma del convenio con las administraciones involucradas en el plan de vías en una sesión plenaria. Ana González necesita reconstruir el consenso alcanzado en la anterior Corporación para poder acometer el cambio de ubicación de la estación intermodal desde el solar anexo al Museo del Ferrocarril a la zona donde ahora se alza la terminal provisional. La comisión especial en la que comparecerá responde a una protesta unánime de toda la oposición por la inclusión unilateral de la iniciativa en el documento de la alianza por las infraestructuras sin el respaldo debido. Un error político a enmendar.
El proyecto más trascendental de esta ciudad en la próxima década vuelve a entrar, una vez más después de quince años de parálisis, en una fase crucial que solo se puede resolver con sentido de la responsabilidad, diálogo y acuerdo. A la reunión de mañana, a priori, la primera edil municipal llega supuestamente cargada de argumentos con el objetivo de convencer a las formaciones de que la solución es la más realista y adecuada. Hay cuatro ejes fundamentales sobre los que tiene que versar la discusión para modificar el pacto firmado en 2019 y que no llegó a ser desarrollado con el relevo de mandatarios tras las últimas elecciones locales: la centralidad del servicio ferroviario, el coste y su financiación, los plazos de la obra en su totalidad y el entorno urbano resultante.
La estación en Moreda se aleja más del centro que el último emplazamiento previsto, pero sus promotores entienden que el efecto de la centralidad, bajo un concepto distinto, se consigue con la terminal en la plaza de Europa. Los servicios de largo recorrido, la alta velocidad, tendría su parada final en aquella intermodal, que haría las funciones también de intercambiador y apeadero de los trenes de cercanías. La estación principal del metrotrén, por lo tanto, se sitúa en pleno casco urbano, a la altura de la casa de la Maternidad, donde en ese mismo espacio debería quedar integrada la conexión con la red de autobuses. La propuesta gana crédito si además la solución constructiva que se elija y la ejecución, en su globalidad, resulta menos costosa para las arcas públicas, como parecen sostener los estudios previos que la acompañan. El calendario adelantado por la alcaldesa en el debate del estado del municipio lleva el aval del resto de las administraciones que tienen que afrontar el programa, las tres del mismo color. El cronograma de plazos es asumible después de tan larga espera si la tramitación no lo frena. El objetivo expresado en público sería el encargo de la construcción de la estación en este mismo mandato, lo que conformaría un hecho relevante para un equipo de gobierno que, en este asunto, se juega la credibilidad.
De esta manera, la alternativa en Moreda parece suficientemente avalada para adoptar una decisión a partir de las dos opciones elaboradas por los técnicos ministeriales. Pero más allá del lugar donde se sitúe la intermodal y de su integración en el espacio, el entorno urbano que surgiría con el desarrollo del plan de vías puede suscitar todavía algunas dudas que el Ayuntamiento, sobre el que recae toda la competencia, debería de despejar. Por ejemplo, dos cuestiones. La primera, el soterramiento hasta La Calzada como compromiso adquirido en el último convenio modificado. No está públicamente definida la solución estética para deshacer la barrera ferroviaria entre barrios. Es decir, de qué manera se va a tapar la cicatriz para atender una histórica reivindicación vecinal y cómo se va a coser residencialmente todo ese área.
Y la segunda cuestión, el destino definitivo del ‘solarón’. La meta es la venta por parcelas para contribuir a la financiación del plan, junto con los recursos adicionales procedentes de los fondos de la UE tras la supuesta renuncia del Banco Europeo de Inversiones. Pero transcurrido el tiempo, la pradera del Tren de la Libertad, el particular ‘central park’ convertido en un ‘dog space’ cada vez más concurrido, quizás necesite un repensado para que no se pierda totalmente esa privilegiada mancha verde en el corazón de la ciudad.

Temas

Sobre el autor

Periodista del diario EL COMERCIO desde 1990. Fui redactor de Economía, jefe de área de Actualidad, subdirector y jefe de Información durante doce años y desde febrero de 2016, director adjunto del periódico.


marzo 2021
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031