La consecuencia más desgarradora que trajo consigo la gran depresión ha sido, sin duda alguna, el incremento de la pobreza. Los rostros depauperados de la crisis son muchos y muy variados, se fueron manifestando de distintas maneras conforme las fauces de la recesión fue hincando sus dientes en las personas, debilitándolas, haciendo mella en sus vidas y conduciéndolas hacia situaciones agónicas. En Gijón, ahora mismo, hay más pobres que nunca. Una buena parte de esa realidad se ve en las calles, en la mirada triste de la gente, la que te encuentras en un corto paseo, de frente o en la esquina. Pero hay otra parte que la padece en silencio, sin revolución, en sus casas, sufriendo las penurias del invierno, cada vez más duro y frío, cada vez más eterno.
En Gijón han aumentado los pobres, como en otras ciudades, pero también ha crecido la solidaridad. Ha reforzado todo su entramado de atención social, incluso de forma envidiable para otros municipios, intentado responder a las necesidades que se fueron generando conforme se iba incrementado la desigualdad y el desarraigo.
La labor asistencial realizada por asociaciones y colectivos en colaboración con las instituciones sigue siendo determinante. Como lo ha sido también la articulación de un amplio catálogo de ayudas destinadas a las personas más desfavorecidas, en situación vulnerable o al borde de la exclusión, encabezadas por el salario social, la prestación regional cuya demanda obligó al Principado a multiplicar por diez los recursos que había previsto cuando se creó en 2006. Un catálogo que fue aumentando con el agotamiento de los subsidios de desempleo y con los desahucios para atender los gastos más básicos de cualquier familia, la alimentación, el alquiler, la luz, el agua y la calefacción. O para que numerosos niños puedan hacer en el colegio una comida caliente y completa al día.
Esta semana, el bloque de la izquierda en el Ayuntamiento favoreció con su abstención que los presupuestos de la Fundación de Servicios Sociales salieran adelante en el camino de la negociación para las cuentas municipales del próximo año. En el proyecto se incluye la creación de la renta social, una nueva ayuda que está aún pendiente de concretar pero que va destinada a complementar el conjunto de medidas asistenciales del municipio.
La implantación de esta figura supone una oportunidad para reordenar las prestaciones y los servicios de atención social con el fin de aumentar en eficacia y agilidad y afrontar la pobreza de manera más estructural. No solo para quienes por desgracia carecen de hogar o de empleo. Existen muchas personas que cobran por su trabajo remuneraciones ridículas, amparadas por la reforma laboral, que apenas alcanzan el salario mínimo. Gente con techo cuyos ingresos no les permiten llegar a fin de mes, pero tampoco beneficiarse de la protección social establecida. La renta básica puede ser el alivio para ese trabajador que no ha dejado de ser un desfavorecido porque su sueldo no le da para vivir.
Ahora bien, aunque existen ciudades en este país que han puesto en marcha figuras como esta, la prestación tendría que tener ámbito autonómico, incluso nacional diría yo. En el caso de Asturias puede ser una modalidad dentro del salario social, cofinanciado si se quiere, pero sin que su aplicación provoque mayor desigualdad social entre territorios ni ‘efecto llamada’, como ya ocurrió con otras ayudas.
Tal parece, de momento, que no hay voluntad en la región de que esto sea así, por lo que solo cabe esperar que este mínimo vital municipal sea coyuntural, con los recursos que tenga que tener, pero sin detraer de aquellos que puedan contribuir a la prosperidad colectiva para que el drama no se alargue.