>

Blogs

Ángel M. González

Viento de Nordeste

Los adjetivos del dinero

La primera mandataria municipal aprovechó el acto del partido de apertura del curso político para señalar los adjetivos del proyecto de presupuestos que tiene en mente el gobierno local para el próximo año: austero, social y comprometido con el empleo. Austero porque seguirá incidiendo en el recorte del gasto corriente y en la reducción de la deuda. Social, en tanto que mantendrá el esfuerzo que ha venido realizando el Ayuntamiento para potenciar los servicios a la población más necesitada y comprometido con el empleo, lo que requerirá actuaciones inversoras y desembolso en planes que promuevan la generación de puestos de trabajo y riqueza en la ciudad.
Se puede decir que las líneas marcadas por Carmen Moriyón son las mismas que se fijaron para la definición de las cuentas que Foro logró sacar adelante para este año con la aquiescencia de la izquierda ortodoxa y por lo tanto supondrían una continuidad de lo que se ha venido haciendo hasta ahora. Sin embargo, aventuro que se presenta una negociación difícil para la alcaldesa y su equipo. Los grupos que la respaldaron en su momento, unas veces en la oposición y otras como aliados, llevan tiempo enseñando los dientes y todo parece indicar que colocarán el listón bien alto antes de otorgar a la dirigente forista la posibilidad de que afronte su tercer mandato con un nuevo voto de confianza a través de los dineros. De momento, hoy por hoy, el escenario más probable es la prórroga. No es la primera vez que lo digo, es la segunda y lo repito a partir de lo que ha sucedido esta misma semana con el acuerdo imposible en la comisión de Hacienda sobre las ordenanzas fiscales, que al fin y al cabo son la fuente de alimentación de las actuaciones que luego se plasmen en el papel. Una fuente que, al final, necesita crecer para atender los compromisos que se van adquiriendo, incluida la renta social. Precisamente su extensión a todas aquellas personas que no lograron acceder a la prestación amenaza con convertirse en uno de los mayores escollos para renovar el entendimiento.
No existe acuerdo sobre las figuras en las que el Ayuntamiento puede incidir para mejorar sus niveles de ingresos, aunque sí hay que saludar con cierto alivio que nos hayamos librado, al menos de momento, de la instauración del mal llamado ‘IBI de los ricos’, el IBI diferenciado, porque hubiera sido una equivocación, de la misma manera que lo ha sido en Oviedo por decisión del tripartito. Los socialistas dieron marcha atrás a una iniciativa que de llevarla adelante tal como estaba planteada hubiera sido un error garrafal. Corregir a tiempo es de sabios, pero conociendo la normativa y la ciudad, con un análisis previo del alcance que podría tener la medida, se hubieran ahorrado el desgaste que supone el viaje de ida y vuelta que hicieron con la popular idea en compañía de Xixón Sí Puede e IU. El impuesto conllevaría un incremento sustancial para equipamientos notables de Gijón que necesitan precisamente reducir costes para aumentar su ocupación. El PSOE retiró su propuesta para frustración del resto de fuerzas de la izquierda con el argumento de que pensaba que afectaría a otras corporaciones. Uno se pregunta a qué corporaciones se refieren los representantes del grupo municipal socialista, más allá, por ejemplo, de eléctricas, telefónicas y bancos, que todo parece indicar que sufrirán también una elevación de sus aportaciones por la vía de la utilización del espacio público para sus infraestructuras. Teniendo en cuenta los límites que establece la norma era fácil caer en la discriminación.

Sobre el autor

Periodista del diario EL COMERCIO desde 1990. Fui redactor de Economía, jefe de área de Actualidad, subdirector y jefe de Información durante doce años y desde febrero de 2016, director adjunto del periódico.


octubre 2017
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
3031