>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

RUTINA Y OMBLIGUISMO

El macilento curso político asturiano, iniciado con la celebración del Día de Asturias, se confunde este otoño con el torbellino español, focalizado en torno a las urnas catalanas y la carrera hacia las elecciones generales. Hay tantos motivos para dejarse arrastrar por lo que pasa ahí fuera, que las cuitas asturianas importan poco.
Ese condicionante hay que aceptarlo, pero no cabe resignarse ante la mezcla de rutina y ombliguismo de la clase política asturiana que todos los años se entretiene con lo mismo, como si estuvieran encerrados con un solo juguete.
En otoño caen las hojas y los diputados hablan del presupuesto. Una discusión completamente estereotipada, como se vio en la primera sesión que se formularon preguntas al presidente: ¿va a aumentar la progresividad de los impuestos?
IMPUESTOS Y FONDOS
De las distintas preguntas y respuestas quedó claro que Asturias tendrá un presupuesto social en 2016 -en caso de aprobarlo el Parlamento-. No es una novedad, también ocurrió lo mismo en 2015, 2010, 2005 o 2000. Asturias tiene cuentas sociales o no las tiene. Además, siempre estamos abonados al mismo porcentaje: la cobertura de sanidad, educación y servicios sociales representa el 67% del presupuesto. A veces varía y es el 68% ¿Y qué ocurre en las otras regiones? Muy fácil, cómo carecen de compromiso social, gastan en colegios, hospitales y dependencia el 67% de sus cuentas.
Fuera de la Cámara, la consejera de Agroganadería y Recursos Autóctonos (el nombre se las trae: ¿gestiona el carbón, nuestro recurso por excelencia?) lleva semanas dando titulares con el reparto de los 25,5 millones de euros del fondo transferido de la UE para España. Produce cansancio observar la facilidad que tienen los políticos asturianos para organizar debates sobre reparto de fondos y subvenciones. No se piensa nunca en cómo producir más y mejor, sino en cómo repartir. La tarta la ponen otros, lo importante es cortar los trozos.
El Principado planea formar un frente con comunidades autónomas, partidos políticos y agentes sociales para negociar el modelo de financiación autonómica. No está convocada la negociación, no sé sabe qué gobierno lo hará y cuándo. Y, sin embargo, ya estamos hablando de formar amplias alianzas. Lo importante es dar sensación de actividad.
FP Y LISTAS DE ESPERA
Cualquier cosa menos enfrentarnos a problemas concretos y resolverlos. Pongo dos ejemplos. El pasado martes, EL COMERCIO informaba que Asturias era la segunda comunidad autónoma que tenía menos empresas participando en la FP dual: sólo 45, cuando en Castilla-la Mancha hay 821 empresas o en la Comunidad Valenciana, 1.124. Por detrás de Asturias, únicamente está Extremadura con 12.
Si nos fijamos en los alumnos ocurre lo mismo, ya que únicamente hay 70 alumnos en la FP dual asturiana. Penúltima región, quedando La Rioja por debajo, con 57 alumnos. A la hora de comparar conviene saber que La Rioja cuenta con una población de 300.000 habitantes.
Décadas oyendo que la Formación Profesional es la etapa más atrasada de la educación asturiana, siendo una de las causas del alto nivel de desempleo juvenil. Resulta que el Gobierno lanzó el proyecto de la FP dual hace pocos años, como forma de favorecer la empleabilidad de los alumnos, y somos los que menos aprovechamos ese recurso. ¿Cómo no es este asunto la prioridad de las prioridades de la Educación asturiana, por delante del debate sobre el modelo de educación 0-3 años o la extensión de la Llingua?
En un gesto que le honra, como gobernante, demócrata y servidor público, Francisco del Busto, nuevo consejero de Sanidad, publicó las listas de espera de la atención especializada y las de las pruebas diagnósticas. Faustino Blanco, su antecesor en el cargo, con larga militancia partidista, no ofrecía datos desde mayo de 2014, usando la manida disculpa de echarle la culpa a la informática. Ahora sabemos que la lista de espera para ser atendidos por médicos especialistas ha aumentado a un ritmo de 620 enfermos al mes mientras los ordenadores estaban estropeados. En cuanto a las pruebas diagnósticas, el resultado es aún más rotundo, al duplicarse la cantidad desde las 16.000 personas en espera, de hace dieciséis meses, hasta las 33.000 de la actualidad.
Nada hay tan urgente en la sanidad asturiana como rebajar drásticamente el tiempo de espera para hacer una ecografía o una resonancia magnética, así que la reducción de áreas sanitarias, al igual que otras prioridades políticas, pueden quedar en un segundo lugar.
Acabar con las listas de espera y dar un salto de calidad en la Formación Profesional justificaría los cuatro años de legislatura. Para lograr esos fines merece la pena pagar impuestos.
A colaborar con discursos retóricos de la política se suman ahora las corporaciones locales. En el pleno del Ayuntamiento de Gijón, que se celebrará esta semana, se votará un pacto social por el agua, donde se la reconoce como derecho universal y bien común. Un detalle que se le había pasado por alto a Robespierre. Y el Ayuntamiento de Oviedo inicia los primeros pasos hacia una nueva Desamortización de bienes de las “manos muertas”. Está claro: las series históricas avanzan en la parrilla.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


octubre 2015
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031