Modelo de ciudad 2030 | Dame buenas noticias - Blogs elcomercio.es >

Blogs

José María Urbano

Dame buenas noticias

Modelo de ciudad 2030

Valencia alcanza la capitalidad verde europea como culmen de una revolución urbanística iniciada hace sesenta años.

La designación de Valencia como Capital Verde Europea 2024 que se conoció esta semana, como ejemplo de ciudades líderes en políticas medioambientales, nos lleva a una primera reflexión sobre cómo han ido evolucionando todos los territorios, ciudades grandes y pequeñas, hasta los rincones más pequeños, de la mano de una modernización que nos lleva al final a las claves de lo que se entiende como la Ciudad 2030, definida como la ciudad para disfrutarla, con espacios públicos amplios, cómodos, para ‘andarlos’; también más verdes, menos contaminados; una urbe compacta, con todos los servicios a mano, con mejoras en el transporte público, en la movilidad, con políticas activas de vivienda, abierta a la cultura popular, en la que encaja la gastronomía y todos los atractivos que inviten a disfrutar de las calles, de los barrios, y que atraiga al turismo.

Valencia es ejemplo de todo eso, pero también lo es de un compromiso que ha necesitado muchos años para su desarrollo y de la suficiente flexibilidad para ir acomodando las necesidades y las propuestas a un mundo cambiante, cada vez menos previsible. En 1967, el Plan General de Ordenación Urbana de Valencia planteó cubrir el cauce del Turia que atraviesa la ciudad con una autopista de tres carriles en cada sentido, que sólo la presión popular consiguió tirar abajo -en pleno franquismo-, y que fue superada por el Avance del PGOU de 1981, con Ricardo Bofill como gran inspirador del proyecto, que planteó el gran parque urbano de diez kilómetros de longitud y cien metros de ancho. De la pestilencia veraniega de Valencia al parque urbano más largo de Europa. Con los 600.000 euros que recibirá ahora con la distinción otorgada seguirá completando esa historia de éxito que nos habla de la evolución continua de una ciudad que sigue sumando logros en todos los aspectos. El puerto y su ampliación como último ejemplo. (16 años de espera, 1.600 millones de inversión, 5.000 puestos de trabajo, 5 millones de contenedores).

En nuestro país, solo Vitoria había conseguido en 2012 convertirse en Capital Verde Europea. Fue tal el cambio experimentado por la capital vasca que el anterior alcalde, Gorka Urtaran (2015-2023), aseguró que aquel «fue el año más importante de la historia de nuestra ciudad», medido en modernización general, en los más de treinta kilómetros de su Anillo Verde, en la captación de nuevas empresas e inversiones y en la atracción de turismo, batiendo récords.

Los espacios del centro de Avilés, cada vez más a disposición de los ciudadanos. MARIETA

Avilés (76.685 habitantes y 26,81 kilómetros cuadrados de superficie total) es para muchos uno de los grandes ejemplos de resiliencia, la ciudad capaz de reinventarse (amoldarse) cada vez que ha tenido que afrontar su espectacular cambio urbanístico y las consecuencias de una serie de reconversiones industriales que la sumió en los dos últimos decenios del siglo pasado en una larga y penosa crisis que superó, casi en solitario, con esfuerzo, imaginación y la colaboración de todo el conjunto de la sociedad local.

Todavía hoy hay personas, y sorprendentemente algún político, incluso algún partido, que se preguntan cuál es el plan de Avilés. El Modelo Avilés de principios del siglo sigue hoy vigente con una Agenda Urbana propia, elaborada siguiendo las directrices de la española, que a su vez recoge los principios de la Agenda Urbana 2030 de Naciones Unidas. La de Avilés, plasmada en un documento accesible a cualquier ciudadano, contiene 16 programas, 34 proyectos y 245 actuaciones estratégicas.

Cuando observamos y hablamos de proyectos como los que se han desarrollado y otros que siguen en este momento en el centro de Avilés, o los que ya se disfrutan en el Carbayedo o Versalles, deberíamos pensar que obedecen a ese objetivo más amplio de conseguir «una ciudad para el disfrute de los ciudadanos», que es la síntesis de la Agenda Urbana 2030.

Tenemos más ejemplos en nuestra propia comarca. Visitar Luanco estos días de invierno es una auténtica delicia y disfrutar de una villa bien urbanizada, ordenada, limpia, con obras espectaculares como la del puerto y con una apuesta en la que se cuenta con un sector de hostelería y comercio que también aporta lo suyo.

Estos días, los lamentos habituales se detenían una vez más en el cierre de Zara y Bershka en el centro de Avilés a modo de disculpa para tapar la realidad de un comercio de proximidad que no puede seguir funcionando con las claves de hace diez-quince años. Alguno han ido más allá y lo han puesto como ejemplo del «declive de Avilés».

¿Habrá entrado en declive Bilbao, que esta semana ha anunciado el cierre de la tienda de Springfield en la ¡Gran Vía! debido «a la apatía del consumo y al encarecimiento de las rentas», como se ha encargado de detallar ‘El Correo’? ¿Entró en declive la capital vasca cuando antes fueron cerrando y lo van a hacer, en pleno centro, firmas como la de Dockers, Louis Vuitton, Diesel, Donna Karan, H&M o Hugo Boss? ¿Habrá entrado en declive Málaga con los anunciados cierres de Zara, Pull&Bear y Sprinfgfield en pleno centro, ¡calle Larios! incluida?

Es cierto que nunca se va a conseguir llegar a la meta porque es imposible. La carrera de las ciudades, del mundo en general, es continua porque siempre habrá que atender la evolución permanente de una sociedad que demandará nuevos servicios a medida que vayan surgiendo otras necesidades, como corresponde a la nueva revolución tecnológica que nos toca vivir y también protagonizar.

Toca disfrutar de lo conseguido, plantear nuevos retos y tratar de mejorar en todos los órdenes, amoldándose a las nuevas exigencias de un mundo que cada vez controlamos menos. Habrá que tratar de abarcar y mejorar lo de casa, tarea sin duda suficiente y para nada sencilla.

 

Publicado en La Voz de Avilés-El Comercio el 14 de enero de 2024

 

Temas

Sobre el autor

José María Urbano. Periodista. ExJefe de Redacción de La Voz de Avilés-El Comercio. Columnista de este periódico y director de AsturiasInnova+, el proyecto de divulgación de la innovación, la ciencia y la tecnología adscrito al Grupo El Comercio (Grupo Vocento). El relato de los hechos y los fundamentos de la opinión sólo pueden tener su base en el poder de los datos. En un mundo en el que imperan los clics, los shares, las notas teledirigidas, las ruedas de prensa sin preguntas y las declaraciones huecas en busca de un titular, hay que reivindicar el periodismo hecho por profesionales. Política, economía, cultura, deportes... la vida en general, tienen cabida en este espacio que pretende ir más allá de la inmediatez, la ficción y el ruido que impera apoyado en las redes sociales. El periodismo es otra cosa.


enero 2024
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031