>

Blogs

Sonia Barbosa

Explorando el Paraíso en moto

El molín de La Chalana

Construído en 1.930 y puesto en funcionamiento en 1.931 este molino hidráulico a orillas del Nalón es considerado el más moderno del concejo de Laviana. Un concejo del cual dice nuestro guía de hoy, Alberto Begega Álvarez, que está “olvidado por el turismo”. Junto a él, indagaremos en uno de los oficios que, por desgracia, poco a poco se van perdiendo en Asturias: el de molinero.

 

MOLIN DE LA CHALANA

 

No han sido pocas las veces que oí auténticas  maravillas de un motero del que dicen que “ye míticu” y no sólo en La Felguera, donde reside, sino que su estupenda reputación ha sobrepasado fronteras. Seguramente aprendiese a pilotar una moto antes de que a articular palabra y nunca alardea de ello sino que como él me dijo: “Sonia, yo siempre estoy aprendiendo”. Personalmente me encanta la gente sencilla, la que pasa desapercibida, la que observa pero no juzga. Aquellos que no tienen que demostrar nada a nadie, ni siquiera a sí mismos. Así es Cuco, mi compañero de ruta de esta semana. Resulta curioso conocer mucha gente a través de una famosa red social y, a la vez, no conocer a nadie. Y cómo esos comentarios hacia su persona despertaron en mí las ganas de invitarle, algo que, finalmente, resultó ser una excelente idea.

 

 

MOLIN DE LA CHALANA

 

Mayo está siendo un mes de copiosas lluvias y hoy Domingo el viento también quiso acompañarnos. Informo a Cuco del recorrido que seguiré para llegar a Laviana y sale en mi búsqueda por la AS-17. A medida que nos acercamos a nuestro destino, el cielo parece encapotarse aún más y el negro cobra gran protagonismo frente al azul. Rodando por el húmedo asfalto sigo a un auténtico “maestro” hasta llegar al molín. Cuco admite que había pasado un montón de veces por esta carretera pero no sabía que se encontraba en este lugar. De hecho, Alberto me comentó que pasa muy desapercibido porque posee vivienda en la parte superior, lo cual despista mucho al turista.

 

MOLIN DE LA CHALANA

 

MOLIN DE LA CHALANA

 

Se encuentra ubicado en un extraordinario entorno natural ante la mirada de la imponente Peña Mea.

 

molin de la chalana

 

MOLIN DE LA CHALANA

 

Este es el lugar idóneo para conocer el proceso del trigo, cebada, maíz , centeno o escanda desde su siembra hasta que llega a la mesa. Un aula didáctica que su dueño quiso poner a disposición de todos aquellos que quieran visitarlo.

 

MOLIN DE LA CHALANA

 

Unido sentimentalmente al que fuera lugar de trabajo de su padre y su abuela, ha querido rescatarlo del olvido para que su impronta siga latente en la sociedad asturiana.  No ha recurrido a los libros para conocer este oficio, sino que desde que era un niño lo vivió desde dentro.

 

MOLIN DE LA CHALANA

 

Desde su inauguración, el 10 de Agosto del 2.013, Alberto ha querido promocionarlo pese a no dedicarse a ello profesionalmente, lo cual tiene más mérito aún. Si abrimos sus puertas nos encontramos con una sala en la que leeremos nombres relacionados con las herramientas que utilizaba el molinero en su vida cotidiana.

 

molin de la chalana

 

molin de la chalana

 

molin de la chalana

 

 

Así como la primera pieza que se colocaba en la construcción del molino, la “marrana“, la cual era mejor que no se estropease pues habría que desmontarlo todo de nuevo, un proceso que no era nada agradable.

 

MOLIN DE LA CHALANA

 

Y, tras la visualización de un video didáctico sobre el proceso de siega, siembra y partes del molino, nuestro guía nos enseña algunas muestras  de maíz diferentes al de esta zona en la que una de sus principales características es su tonalidad blanquecina.

 

MOLIN DE LA CHALANA

 

MOLIN DE LA CHALANA

 

MOLIN DE LA CHALANA

 

Alberto, con gran dedicación, nos transmite su entusiasmo por lo que para él ha sido todo un logro: rescatar una tradición familiar.

 

MOLIN DE LA CHALANA

 

molin de la chalana

 

Tiene muchas amistades en común con Cuco por lo que los paréntesis entre explicación y explicación son frecuentes. Y es que estamos en un concejo novelesco, la cuna de Palacio Valdés y en el molín de La Chalana no se olvidan de ello.

 

molin de la chalana

 

Es la hora de bajar a conocer cómo era un ravil molinero..

 

molin de la chalana

 

molin de la chalana

 

molin de la chalana

 

Tradicionalmente hechos en madera y utilizados para descascarillar la escanda(espelta) cumplían con el trabajo de cinco personas.  Este cereal se cultiva desde hace uno 7.000 años y existen referencias de su uso en el Antiguo Egipto e incluso en China. A través de los Balcanes llegó a Europa y en la Edad Media era el cereal con el que elaboraban el pan las clases más pudientes.Y es que la escanda requería un proceso complejo de descascarillado, el cual podía realizarse de formas muy diversas: desde meterla en un saco y dejar que los niños jugasen con él, hasta una de las formas más curiosas, la de ponerle tacos a las madreñas y pisotearla.

 

molin de la chalana

 

molin de la chalana

 

Mientras, fuera sigue lloviendo y Peña Mea sigue vigilando…

 

 

Cuco y yo seguimos con cuidada atención las palabras de Alberto y, con ellas, viajamos hasta uno de los procesos más significativos: la esfoyaza.

 

molin de la chalana

 

Considerado todo un evento social, reunía a los vecinos del pueblo los cuales se hacían partícipes activos del proceso. Era toda una fiesta en la que , además, se aprovechaba para ligar. Es hora de ver cómo funciona este molín..

 

 

molin de la chalana

 

 

molin de la chalana

 

En la Guerra Civíl fue confiscado por el bando republicano y, terminado el conflicto, devuelto a su propietario. Sugerencia importante y recomendable es terminar la visita con la degustación de tortos para la cual sólo tienen que avisar cuando hagan la reserva (tlfno:689285677). Desde aquí, agradezco a Tensi Carmona, la responsable de Turismo en Sobrescobio por haberme puesto en conocimiento de este magnífico lugar en mi visita a su acogedor Campiellos. Cuco y yo pusimos, no un fin, porque esa palabra no es de mi agrado, sino un “punto y seguido” a nuestra ruta tomando un café y hablando de lo nuestro.. los viajes. Todo un motero de “los de antes” que viajaba sin GPS y sin la comodidad que ofrecen las motocicletas actuales por unas carreteras con un firme que dejaba mucho que desear. Moteros de los que a mí me gustan, los que dejan huella y evaden las apariencias. De él, he tomado algunas anotaciones para mis futuros viajes en los cuales me llevaré un poquito de este gran hombre.

Una tarde inolvidable en la que agradecemos a Alberto el que, con su dedicación y entusiasmo, nos haya recordado que en Asturias aún perdura uno de los oficios más emblemáticos de nuestra sociedad: el de molinero. No dejemos que se desvanezca en el olvido.

Espero que os haya gustado.V´SSSSS.

Enlaces de interés: www.soniabarbosa.es

Agradecimientos: Neumáticos Motoval Oviedo, Motos Gijón y Dynamic Line.

 

 

Explorando el Paraíso en moto con Sonia Barbosa Silva

Sobre el autor

Si existe un lugar privilegiado por sus sinuosas carreteras y sus paisajes "de infarto"en el que rodar en moto se convierte casi en una 'necesidad', llama ASTURIAS, que bien merecido tiene que la llamen Paraíso Natural. Mi afición por este mundo ha hecho que me decida a escribir este blog en el que me gustaría enseñaros rincones curiosos, atípicos, poco conocidos, quizás pueblos 'colgado' en las montañas y sus peculiaridades contadas por los lugareños. Porque no hace falta viajar miles de kilómetros teniendo lo que tenemos en nuestra 'tierrina' (aunque puntualizo porque en el blog haré referencias también a nuestra vecinas Cantabria,Galicia o León, no se nos vayan a celar). Basta con tomar ese desvío de la carretera general por el que hemos pasado un montón de veces, que no sabemos muy bien a dónde va, pero que nos 'magnetiza'... Así que os invito a que cojáis vuestras motos y exploréis conmigo... ¿Me acompañáis?


junio 2016
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930