Caso es agua, hayedos, rebecos,urogallos,.. Naturaleza en estado puro. Un colorido manantial que se entremezcla con la flora y fauna que nos encontramos en pleno Parque Natural de Redes, lugar en el que se encuentra y al que se suma el concejo de Sobrescobio. Caso es queso, madera, artesanía. Y como no podía ser de otra forma, bien merecida es una visita en cualquier época del año hasta uno de sus puntos turísticos más importantes: su Centro de Interpretación.
Media mañana del recién estrenado mes de diciembre y tres horas por delante hasta la apertura del Centro. Opciones? Una visita a uno de los moteros más míticos de Asturias muy querido por todos los que estamos en este mundo: Cuco Manzano(al que alguno recordará por el Molín de la Chalana en el concejo de Laviana). Intercambio de anécdotas viajeras en una conocida gasolinera de La Felguera y, apenas iniciada nuestra charla,se acerca José fernández Peña, un seguidor del blog que, al ver a ´Trailera´ allí aparcada decide arrimarse a conocerme. Una sorpresa muy agradable, desde luego.
Cuco y él tienen muchas cosas en común sin saberlo: su amor por las clásicas, por ejemplo, y fluye instantáneamente una amena conversación. El tiempo se les echa encima a los dos y, tras despedirnos, continúo rumbo a Campo de Caso. En ruta, varias paradas casi obligadas. La primera de ellas, el embalse de Tanes, que abastece de agua a casi todo el centro urbano de Asturias. Si el paraíso existe, desde luego está aquí.
Se respira un remanso de paz y tranquilidad, se respira Asturias. Y para obtener otra perspectiva del mismo nada mejor que descender a contemplar la Colegiata de Tanes, desde donde las vistas serán una delicia para nuestros ojos.
Donde hoy no soy la única visitante…
Un lugar con mucha historia que no debemos dejar pasar de largo..
Y para aquellos a los que les guste caminar, darse una vuelta por los alrededores les llevará a lugares como éste..
Sin olvidarnos del Museo de la apicultura que lo tenemos bien cerquita..
El Parque Natrural de Redes cuenta con tres Monumentos Naturales: la Ruta del Alba, declarada en el 2001, que se inicia en Soto de Agues (Sobrescobio) y que discurre paralela al río Alba formando un impresionante desfiladero al final del recorrido. La cascada del Tabayón del Mongayu, declarado en el 2003 y que lo forma un impresionante salto de agua de unos 60 metros. Y éste, que se encuentre en el itinerario de mi ruta: la Cueva Deboyu, declarada en el 2003 y ubicada en Les Llanes. Es de origen kárstico y cuenta con unos 200 metros de longitud.
Son ahora las 16:00 horas y estoy llegando al Centro de Interpretación. La temperatura sigue siendo agradable pero es cierto que ya se apreciaba en estos últimos kilómetros un descenso de la misma que me llevó a a accionar los puños calefactables de mi motocicleta.
Las indicaciones son bien claras para llegar hasta él. Un coche se acerca. Es Isabel, la guía. Hablé con ella esa misma mañana para concertar mi visita y poder asegurar que los horarios que aparecían en la web eran los correctos. Suelen estar actualizados pero no siempre es así.
Risueña, amante de su trabajo, hizo muy ameno mi paso por un lugar que debería estar incluído en la agenda turística de cualquiera. Conocía mi relato sobre Caleao y, erróneamente, pensaba que alguien venía conmigo para que yo pudiera salir en las fotografías. Ella misma pudo comprobar que , una mesa, una piedra,.. a veces pueden servirme de trípode, como en esta ocasión, su propia mesa de trabajo.
Sin más demora y de la mano de esta profesional, iniciamos el recorrido por el Centro. La visita( que es gratuita) suele comenzar con un audiovisual de unos 13 minutos donde se explica porqué Redes es un espacio protegido, Parque Natural y Reserva de la Biosfera.
En esta sala nadie puede irse sin su foto de rigor.
Y de aquí, pasamos a un espacio simbólico en el que nos vamos a ver inmersos en una sala azul, la cual alude a la importancia del agua en el Parque.
En Redes nace el río más importante de Asturias, el Nalón, concretamente en el Puerto de Tarna (Fuente La Nalona). Es una de las principales reservas de agua de la región. Primero, la población de Gijón ( a través del manantial de La Fuentona, en Los Arrudos). Y después, todas las poblaciones de la zona central de Asturias(embalses de Rioseco y Tanes) se abastecen del agua de esta Reserva de la Biosfera.
A través de los diversos paneles iremos conociendo la flora y fauna del Parque desde la Alta Montaña hasta llegar a la de las riberas de los ríos que son tan importantes para que éste mantenga su cauce. Por lo tanto, dejamos atrás el color azul y lo sustituiremos por el verde.
Estamos en la alta montaña, donde encontraremos esos cérvidos, entre ellos el rebeco que es el símbolo del Parque. Algunas especies protegidas como el oso pardo, la nutria o el murciélago de cueva y el murciélago de Geoffroy también habitan en esta Reserva de la Biosfera. Aves como el halcón peregrino, urogallo, gorrión alpino, perdian pardilla,.. Peces como las truchas,.. Anfibios como los sapos y las salamandras,..
Y en cuanto a la vegetación, la clase de bosque más abundante en Redes son los hayedos, ocupando unas 9000 ha y su característica principal es la oscuridad de su sotobosque.
Entre la vegetación de alta montaña encontraremos enebro, brecina, helechos,… En un plano inferior, matorrales(brezales, tojales..), formas arbustivas… y complemetando todo ello, la silueta de sus hojas para que podamos reconocerlas más fácilmente.
Explicaciones exhaustivas que Isa da con mucha dedicación y de las que yo no quiero perderme una sola palabra.
Y aquellos más atrevidos a los que les apetezca conocer el bosque de noche también tendrán oportunidad de hacerlo..
A modo de anécdota, Isa me cuenta que ella y algunos miembros de su familia y amigos, para estrenar unos frontales, esperaron junto a la cascada del Tabayón a que se hiciera de noche e hicieron la ruta de vuelta a oscuras. “Es como sentirse observado por mil ojos a la vez” me decía. Una impresionante experiencia que recomienda( a todos aquellos que se atrevan a hacerlo, por supuesto).
Uno de los últimos aspectos que tratamos en esta visita fue la Etnografía: historia, madera..
No olvidemos que estamos en Caso, el país de la madreña y es destacable su peculiar forma de tallarla. Asímismo, la vaca casina, autóctona, desarrolla unas cualidades físicas( patas cortas, papada,..)que la hacen ver desproporcionada a la vista pero cuya explicación es la de poder adaptarse mejor a ese terreno de alta montaña en el que se encuentra.
El queso casín, ha conseguido obtener la denominación de origen y podremos adquirirlo en cualquiera de las tres queserías del concejo.
Uno de los principales objetivos del Centro es fomentar una conciencia social respetuosa con el medio ambiente.
Todo ello sin dejar de ser solidarios…
Afuera, está oscureciendo y aún me quedan kilómetros para llegar a casa pero, cuando uno está a gusto, pierde la noción del tiempo.
Y me despido de Isa( a la cual le agradezco enormemente la atención prestada), del Centro y de Caso de la mejor manera posible:con una sonrisa.
Espero que os haya gustado. V´SSSS.
Enlaces de interés: www.soniabarbosa.es
Agradecimientos a las colaboraciones de: BMW Triocar Motorrad, Neumáticos Motoval Oviedo, Motos Gijón, Dynamic Line