Elegido Pueblo Ejemplar por la Fundación Princesa de Asturias en el año 2020, a este pequeño paraíso del concejo de Pravia, le sobran razones para presumir de ello. Según el Acta del Jurado “Los habitantes de Somao han sabido mantener la riqueza de su legado patrimonial indiano y rural a través de estrechos lazos de colaboración vecinal en una apuesta convencida y ejemplar por la unión de tradición y modernidad. La disposición al diálogo y el entendimiento, mostrada por sus habitantes en los últimos años en favor del bien común, el fuerte espíritu emprendedor de sus jóvenes, y su capacidad de gestión y organización de los bienes de la “parroquia rural”, integrados por montes y pastizales -cuyos ingresos redundan en beneficio del pueblo-, han contribuido con su esfuerzo a mejorar la actividad económica a través del sector agroalimentario y el turismo y a afianzar su sólida apuesta por el futuro.”
Enmarcado dentro de la Comarca del Bajo Nalón, su acceso es rápido y directo al encontrarse muy cerca de la Autovía del Cantábrico.Tan solo 11 kilómetros lo separan de la capital del concejo, Pravia, y tres de la costa. A su espalda, las montañas dibujan un perfil sinuoso sobre las que, en muchas ocasiones, dormita el sol. Finales de marzo y la primavera acaba de entrar. Poder terminar con el cansancio de ocho horas de conducción repetitiva es algo tan sencillo como subirse a una moto y ponerse a explorar rincones de la “tierrina”.En esta ocasión, nuestro destino está repleto de historia: la de los indianos. ¿Y quiénes eran los indianos?, os preguntaréis algunos.
Pues, a grandes rasgos, aquellos emigrantes que, a finales del S.XIX y principios del S.XX, tras partir hacia América en busca de un futuro más próspero, volvían a su hogar natal después de haber cosechado grandes fortunas.
Esa desbordante economía les permitiría construirse grandes y lujosas mansiones y algunos se convirtieron en benefactores de la tierra que les vio nacer.
Iniciaremos la ruta en el área recreativa de La Peñona. A ella accederemos desde Somao rodando unos 4 kilómetros por la AS-352.
Sin duda, un excelente lugar para poder retirarse a disfrutar en familia, con amigos,…
De vuelta sobre mis pasos, estacioné a “Trailera“en la Plaza del pueblo. Allí inicié el conocido como “Paseo Indiano”.
Ante nosotros,el antiguo cine escolar benéfico,muy bien conservado que, en la actualidad, funciona como Centro Social.
La iglesia de Santa Eulalia.
Y las escuelas unitarias(1928).
Frente a la puerta de la iglesia, encontraremos la Casa de la Capilla.
Muy próximo, pegado a la iglesia por su lado derecho, está El Marciel, o Chalet de Solís, que fue construido por Jesús Solís y data de 1910.
Si continuamos caminando por la AS-352, unos metros más arriba, a nuestra izquierda, encontraremos unos lavaderos, los de la Serradera, que datan de 1931 y que han sido reformados gracias a un convenio de colaboración entre el Ayuntamiento de Pravia y la junta gestora del pueblo. Se renovó el tejado,pintado y cambiado los grifos de las pilas de lavado. Un pueblo que mima al detalle su patrimonio.
A nuestra derecha encontraremos la casa de Tomás de Pachín,que aunque no es de origen indiano, éste que mencionamos, de quien tomó el nombre, fue emigrante a Cuba.
Muy próxima, El Noceo, la casa de José Menéndez Viña, quien fue el primer valiente de Somao en cruzar el océano Atlántico en búsqueda de un futuro mejor.
En esta misma zona, se encuentra la Cochera(1900), la única casa de indianos que se ha reconvertido en alojamiento turístico. Antes había sido la casa de los criados del Noceo.
A pocos metros está La Marroquina, originariamente propiedad de Hermenegildo Menéndez.
Nos vamos ahora hasta La Casona, dando un paseo en el que no estaba sola.
Se empezó a construir en el año 1900 según plano de García Nava.Posee una gran escalinata y tres de sus fachadas están rodeadas por galería sobre columnillas de hierro fundido.Dentro de la finca se construyó un mausoleo modernista para el propietario de la casa diseñado al estilo “Sezession”por el arquitecto García Nava.
Junto a la Casona, está Villa Radis, edificio residencial unifamiliar modernista que data de 1900, al estilo inglés ARTS&CRAFTS.
Un encargo de Fermín Martínez para su madre fue la Casa de la Torre o Casa Amarilla. Obra del arquitecto Manuel del Busto, se terminó de construir en 1912.
Terminamos nuestro paseo por la zona acercándonos hasta el mirador de Monteagudo, al cual llegaremos desde Somao por la AS-368 durante unos 3,5 kilómetros.
En el camino nos encontraremos con el área recreativa.
Toca bajarse de la moto y caminar otro poco.
Eso sí, merecerá la pena llegar hasta lo alto desde donde tuve la suerte de disfrutar de un atardecer inolvidable así como de unas vistas impresionantes de la zona.
Está oscureciendo y el frío se hace notar. Es hora de irse a casa y preparar los siguientes destinos de “Explorando el paraíso en moto”. ¡Nos vemos en la próxima ruta!.
Video de la ruta: