>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

HAY BASE PARA MEJORAR

El Ministerio de Educación dio a conocer el Sistema Estatal de Indicadores de la Educación 2024. Un conjunto muy amplio de cifras y ratios sobre los más variados aspectos de la educación. En el número de alumnos por aula, nos encontramos con que en todas las etapas de la enseñanza reglada la media de los alumnos por grupo es en Asturias inferior a la media española. Otra ratio, que tiene que ver con la anterior, es el número de alumnos por profesor, donde Asturias, junto con otras nueve regiones, está por debajo de 11 alumnos por profesor. En ambos casos la mejora de la ratio en Asturias vino propiciada por la caída demográfica que vació las aulas. A eso podemos añadir que, en la educación, en general, y en la pública, en particular, no hubo una reducción de profesores y aulas en consonancia con la pérdida de alumnado, así que las ratios por grupo o aula, o por profesor, han caído drásticamente. Por ello, las condiciones para enseñar son mucho mejores que en el pasado.

Un aspecto muy importante que está contenido en el informe es el abandono escolar temprano, entendiendo por tal el porcentaje de personas entre los 18 y los 24 años que tienen estudios hasta tercer curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), como máximo. En Asturias están en esa situación el 10,5% de las personas que están en esas cohortes de edad. La media española se sitúa en el 16%. Desde que el Estado nos transfirió las competencias de educación, el problema al que dedicó más esfuerzos el Principado fue al fracaso escolar. El fracaso tiene dos etapas, la repetición reiterada de cursos, dos veces entre Primaria y Secundaria (puede haber una tercera repetición excepcional en 4º de la ESO) y el abandono de los estudios. Como casi siempre, cuando se dedican esfuerzos y recursos se obtienen resultados, por eso la ratio de abandono escolar temprano ha mejorado.

En el informe se suministran datos sobre competencias (conocimientos) en lectura, matemáticas y ciencias de estudiantes de 15 años. Es decir, los datos del último Informe PISA de 2022. En este asunto tenemos que ser muy cautos, porque en el informe de 2012, diez años antes, lográbamos 5 puntos más en matemáticas, 7 más en lectura y 14 en ciencias. El único sector que obtuvo unos resultados impresionantes fue el privado y concertado que igualó a los mejores países, como Japón y Corea. Nuestra educación pública quedó la séptima en matemáticas, entre todas las comunidades autónomas, la cuarta en lectura y la sexta en ciencias. Estuvo bastante bien.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


julio 2024
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
293031