>

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

PANTALLAS PELIGROSAS

La consejera de Educación anunció que a final de curso va a publicar una instrucción que regulará el uso de ordenadores y tabletas en los centros escolares. Al parecer, Lydia Espina va a dar ese paso porque la Asociación Española de Pediatría le ha advertido de los «riesgos de una sobreexposición» y han actualizado los tiempos de uso aconsejables en cada edad.

Lo de la sobreexposición se lo hemos oído a los dermatólogos, a propósito del sol, la piel y el aumento de los melanomas. Quiero decir que la circular que pergeña Espina tiene que ver, de algún modo, con los peligros potenciales de las pantallas para la salud de niños y adolescentes. Desde la experiencia del confinamiento (14 de marzo a 9 de mayo de 2020), la problemática escolar, en todas sus manifestaciones, está analizada también desde una perspectiva clínica.

Adolescente
A los cinco años del inicio del confinamiento la imagen del adolescente ha cambiado a los ojos de la sociedad, al haberse convertido en un ser en extremo vulnerable, incapaz de procesar sus emociones y con necesidad frecuente de acompañamiento o tutela. Una de las consecuencias de la metamorfosis del adolescente es que ha devenido en un ser menos responsable. No es justo exigirle como si fuera una persona sana, fuerte y optimista.

La instrucción o circular de Espina no nace de una petición del profesorado para solucionar un problema concreto, sino de los consejos de expertos sanitarios ante los males derivados de la sobreexposición a las pantallas. A partir de esta premisa se entienden mucho mejor los planes de la consejera.

En 2023, Suecia frenó la digitalización en las aulas. Tras quince años de enseñanza con ordenadores, decretaron la vuelta a los libros. La ministra de Educación, Lotta Edholm, atacó la postura acrítica ante la digitalización que relega los contenidos. Afirmó con rotundidad: «Los libros tienen ventajas que ninguna tableta puede sustituir». El mal resultado de Suecia en la prueba PIRLS (comprensión lectora) le hizo temer que estén ante «una generación de analfabetos funcionales». Digamos, no obstante, que Suecia no sacó un resultado tan malo: 22 puntos por encima de España.

Como el que hace la prueba de los nueves para saber si el cociente está bien calculado, Edholm pidió informes a sesenta expertos sobre digitalización en las aulas y le dijeron que «toda la investigación del cerebro en niños muestra que no se benefician de la enseñanza basada en pantallas». A partir de ahí, Edholm lanzó un plan de 150 millones de euros de inversión en libros de texto. Con este lema: un libro para cada asignatura.

En la Comunidad de Madrid, a partir de septiembre, Isabel Díaz Ayuso prohibirá el uso individual de ordenadores y tabletas en las aulas. Los profesores tampoco podrán mandar deberes para hacer en casa con dispositivos digitales. Va en la línea de la ley de Sira Rego, ministra de Juventud e Infancia. El debate está lanzado.

Motivación
Quisiera hacer dos observaciones. Los maestros y profesores que trabajan con niños y adolescentes, señalan dos elementos claves para avanzar: la motivación y la autoestima. Pocos instrumentos motivan más a los jóvenes que los ordenadores y las tabletas. Las aulas cambian cuando las pantallas se activan. Es una realidad desde la Educación Infantil hasta el Bachillerato.

En las encuestas los dispositivos digitales ganan por goleada a los libros de texto en las preferencias de los jóvenes. No es una reflexión menor si estamos pensando en la educación de esos alumnos.

Vamos con la segunda observación. Entre los adultos, marcadamente entre los hombres, los videojuegos causan furor. Da igual la edad y la formación. Prefieren la maquinita a hablar, conciliar, pasear, etcétera ¿Con qué fuerza moral puede decir ese padre que no suelta los mandos a su hijo que estudie con libros? Recuerda aquella contradicción que había hace cuarenta años cuando el padre con el ‘Ducados’ apretado entre los labios le decía al hijo que no fumara por el bien de su salud.

Revisionismo
Se dibuja un frente revisionista, formado por políticos y expertos sanitarios, para relegar el aparataje digital. Los Fondos Next Generation tenían dos objetivos prioritarios: la transición ecológica y la transformación digital. Esta última la vamos a dejar para mayores de 18 años.

Estoy convencido de que gran parte de la inquietud que provocan las pantallas viene del papel que juega el smartphone en las familias y los colegios. Hace un año, en Asturias, se reguló su uso en Secundaria, Bachillerato y FP, sin que haya cambiado la situación. Es el elemento más disruptivo en las relaciones de los jóvenes con las familias y centros de estudio. El smartphone abre las puertas a otra vida que profesores y padres desconocen.

Creer que el uso de los ordenadores y las tabletas se puede aplazar hasta la mayoría de edad es un error tan grande como pretender que el aprendizaje del inglés se inicie en el Bachillerato. Siempre tendrán una pronunciación deficiente.

Hace muchos años, en una visita que hizo a España, le preguntaron a Garri Kasparov por la teoría del ajedrez. Dijo que había que dominarla antes de los veinte años; luego «ya es tarde». Tómense todas las precauciones con los dispositivos digitales, pero postergarlos sería el mayor error que se puede cometer en la educación. Por cierto, esos padres entusiasmados con los videojuegos no veo que usen lápiz y papel. Todos los adultos escriben con los pulgares.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


marzo 2025
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930
31