PACTOS"MADE IN ASTURIAS" | LARGO DE CAFE - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

PACTOS”MADE IN ASTURIAS”

Empieza el año con la agenda política del Principado cargada de pactos. Reuniones entre políticos de distintas instituciones (Principado, ayuntamientos, universidad, federación de concejos, etcétera) y agentes económicos y sociales. La esencia de esos pactos se puede resumir en organizar puestas en común para llegar a un texto final firmado por todos y avalado con la foto colectiva de rostros sonrientes. El trabajo termina con la construcción de un relato donde se resalta el gran paso adelante dado por el bien común.

En los últimos años, el relato más rotundo fue el construido sobre el primer tren de alta velocidad que transitó por la variante de Pajares. Se presentó como una infraestructura que hacía de parteaguas en la historia moderna de Asturias. Un año más tarde, en la celebración del primer aniversario del prodigio, Adrián Barbón pronunció un discurso con carga emocional, que le llevó a decir que la llegada de la alta velocidad ha convertido «lo excepcional en cotidiano». Me acordé de esa frase el otro día, cuando quedó interrumpido el servicio de alta velocidad entre Madrid y Asturias (y Galicia) durante veinticuatro horas. A fuerza de incidencias, lo excepcional se hizo cotidiano.

Vuelvo a los pactos ‘made in Asturias’. Se trata de una actividad política que tiene venta sin riesgo, porque es puro ceremonial. Suele quedar en una declaración de voluntades.

Vivienda
El Principado se ha comprometido a firmar, por lo menos, cuatro pactos sobre vivienda pública, salud mental, medio rural y la actividad asistencial de ‘cuidados’ (tercera edad, personas dependientes, etcétera). Sobre la vivienda pública ya está avanzada la negociación en el Consejo Autonómico de la Vivienda, que preside IU, donde participan la Fade, CCOO, UGT, Federación Asturiana de Concejos, etcétera. A falta de tres reuniones, el acuerdo ya tiene nombre: ‘Pacto social por el acceso a la vivienda digna, adecuada y asequible de Asturias, 2025-2035’. Quédense con lo de ‘asequible’.

La ambición de IU es construir en los próximos diez años 5.000 viviendas. El consejero de la cosa, Ovidio Zapico, dice que de esa forma se multiplicaría por seis el parque público de pisos de alquiler asequible. Asturias cuenta con el mayor parque público de vivienda per capita de España: 9.570 pisos. 753 están destinados a alquiler asequible (271 euros) y el resto (casi 9.000) para casos urgentes (79,6 euros). Dos declaraciones del consejero sirven para enmarcar el pacto y anticipar el hercúleo esfuerzo que le espera: el pacto social se hace para «doblegar las injerencias del mercado»; y la otra sobre la finalidad del pacto: «si en España hubiéramos destinado el 50% de los esfuerzos financieros de los últimos años a promover vivienda para el alquiler asequible, no tendríamos los problemas de escasez de oferta que han incrementado los precios».

Error
En conclusión, el Principado cree que el grave problema de la vivienda se soluciona invirtiendo una gran cantidad de dinero en inmuebles que le rentan, en el mejor de los casos, 271 euros. En esa operativa el papel de los empresarios es marginal, porque todo lo que reciban estará muy por debajo de los costes del mercado. Y como en cualquier negocio, cuando no salen las cuentas, se tira de los impuestos de los contribuyentes que acabarán financiando la construcción, el alquiler y la amortización.

Según IU, el gran error de la política de vivienda en España fue confundir el derecho a vivir en una vivienda digna, con ser propietario de esa vivienda. Partiendo de esa premisa, si el plan de vivienda asequible fuese muy exitoso, el Principado se convertiría en el gran tenedor de viviendas de la región, con tamaño de fondo buitre, pero con fuerte contenido social.

No hace falta decir que el disfrute de los pisos asequibles creará unas largas listas de espera, como pasa en la dependencia, la discapacidad, la consulta de médicos especialistas, las pruebas diagnósticas y las intervenciones quirúrgicas.

Salud
El pacto sobre la salud mental no es necesario. La diputada Covadonga Tomé (Grupo Mixto) exigió la contratación de un gran número de psiquiatras, psicólogos, etcétera, para aprobar los presupuestos del Principado. El Gobierno aceptó contratar a 54 profesionales, muchos menos de los que pedía Tomé, pero hubo acuerdo y se aprobó el presupuesto.

Con la incorporación de médicos, psicólogos, asistentes sociales, enfermeros, se soluciona la presión asistencial. En otra comunidad autónoma no se organizarían reuniones, ni se firmarían documentos ni habría fotos colectivas, pero en los pactos ‘made in Asturias’ la sustancia es el protocolo.

El pacto por el medio rural surgió de una entrevista de EL COMERCIO a Ovidio Zapico, allá por el verano de 2023. Una iniciativa sin precedentes que el presidente del Principado ha retrasado, pero que ya ha asumido. Aunque me cuesta entenderlo, reconozco que al igual que hay un foro por la industria, puede haber un pacto por la ganadería y el agro. En esos términos es abarcable, pero me temo que el pacto por el medio rural no pivotará sobre el precio de la leche, las 3.500 cabezas de ganado y animales de trabajo agrario que mata el lobo cada año, o los anticipos de las ayudas de la PAC a los ganaderos, sino sobre los recursos que se deben gastar para evitar que los pueblos que tienen menos de diez habitantes (el 49,5% del total de los pueblos de la región) queden vacíos. Una lucha sin sentido, como los pactos de la región.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


enero 2025
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031