LA DIGESTIÓN DEL DEBATE | LARGO DE CAFE - Blogs elcomercio.es >

Blogs

Juan Neira

LARGO DE CAFE

LA DIGESTIÓN DEL DEBATE

En el “día después” el protagonismo del debate corresponde a las encuestas que arrojan mayoritariamente un resultado favorable a Zapatero, incluso en algunos medios cercanos al PP. Hay que hacer una consideración elemental sobre esos datos: los votantes de IU ó de los distintos partidos nacionalistas que hay por la periferia de España es probable que se inclinen en la encuesta por el triunfo de Zapatero, ya que se encuentran en las antípodas de los argumentos y las tesis de Rajoy. Ese grupo de encuestados no van a votar a los socialistas el nueve de marzo. Sin embargo, el PP no tiene sintonía con ningún otro partido, así que es más claro el nexo entre los que dan ganador a Rajoy en la encuesta y el posible voto que obtenga este partido en las urnas. Vistas así las cosas, cambia la lectura electoral de las encuestas realizadas sobre el debate.
Otras consideraciones para explicar el resultado de los sondeos remiten a razones más sutiles, como que el discurso menos agresivo de Zapatero fue bien valorado entre los espectadores, ó que la figura del líder del PP es menos tolerada (o más rechazada) por la generalidad de la población. Meras hipótesis.
Volviendo al debate, quedó claro que Rajoy sabe realizar muy bien la crítica a la negociación del Gobierno con ETA ó al nuevo Estatuto de Autonomía de Cataluña, materias en las que basó sus intervenciones en los debates sobre el estado de la nación. Las contrarréplicas de Zapatero en esos asuntos fueron muy pobres. Sin embargo, en el capítulo de la economía, el Gobierno presenta un balance sobresaliente que no naufraga por los malos datos de los últimos meses. En la política social, el Gobierno tiene una hoja de servicios brillante (cuando la economía va bien es fácil mejorar las prestaciones sociales –becas, pensiones, etcétera) pero no la supo defender Zapatero, porque Rajoy aprovechó su posición en el debate (siempre abría los turnos de palabra en cada bloque temático) y escogió la cuestión de la inmigración, obligando a Zapatero a ir con el pie cambiado en las réplicas.
Hubo otro aspecto esencial en el debate que tiene que ver con la disposición de ánimo. Rajoy se fajó en los temas, puso énfasis en las frases, se mostró motivado ó indignado, mientras que Zapatero estuvo contenido. Se puede argüir que cada uno tiene una forma de ser, pero esa disculpa se rebate sola: hay formas de ser que no ayudan a ganar los debates en televisión. Por ejemplo, a mí me sorprende que en el mare mágnum de las cifras económicas, el presidente no enfatizara que al marchar Aznar de la Moncloa trabajaban 16 millones de personas en España y que cuatro años después lo hacen 20 millones. Ó que eludiese poner sobre la mesa las inversiones en sanidad, educación y servicios sociales comparadas con las de cuatro años atrás. La diferencia es elocuente.
La valoración sobre quién es el ganador ó el perdedor de un debate es subjetiva, ya que no hay un baremo que permita objetivar el resultado. Pero aún los que consideren que Zapatero fue el ganador, podrían hacer el ejercicio de comparar la sensación que tuvieron tras el “cara a cara” de Solbes y Pizarro, con la impresión obtenida tras el enfrentamiento entre Zapatero y Rajoy. Convendrán que, en el mejor de los casos, se trata de dos victorias diferentes. Al menos, la figura de Rajoy no quedó dañada como la de Pizarro, que ya perdió el aura con la que había desembarcado en política.
Tras el debate de Zapatero y Rajoy, la campaña electoral entra en su fase más interesante, cuando los dos grandes partidos están muy igualados, y se adivina un segundo “cara a cara” decisivo, en el que es probable que Zapatero lleve la lección aprendida, como la llevó González para el segundo debate con Aznar.

Temas

por JUAN NEIRA

Sobre el autor


febrero 2008
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
2526272829