La Cumbre de París contra el Cambio Climático aspiraba a no llegar a 2 grados centígrados, sobre la época industrial de 1850-1900, para 2030.. Pero, todo se acelera. Ahora este año, surge el Niño más poderoso que en 2016, lo cual se pronostica un aumento de las temperaturas que puede llegar en 3 años a 1.8 grados.
Hace 150 años, los pescadores de la costa de Perú en el Pacífico sabían que cerca de Navidad, y cíclicamente había un fenómeno que les cambiaba todo el esquema de la pesca. Se le llamó El Niño, que significa que en las costas de Perú, empiezan a aumentar la temperatura del mar, de forma tal que el problema no aislado a esa zona producía temporales, intensidad en los ciclones y huracanes en algunas partes del planeta y sequedad intensa, desbordamiento de los ríos.
El Niño del 2016 fue tan devastador que mostraba que las consecuencias cada vez eran más graves, hasta catastróficas. Lluvias intensa, activación de las quebradas, desbordamiento de ríos, falta de suministros y hasta dengue en aguas residuales de los centros urbanos.
Los científicos alertan que en abril ya empezó a producirse en el Perú este fenómeno, y alertan sobre cambios nunca vistos, que podrían ser para 2023 y 2024 desastrosos, al grado que del 1.15 de temperatura que tenemos hoy, se pasaría 1.8 grados y no alcanzaremos los retos de la Cumbre de París.
Científicos de todo el mundo están alertando. Todos los mares del mundo se van a calentar más y no olvidemos que el más caliente de la tierra, ya, es el Mediterráneo.
Viene este 2023 y el 2024, por lo menos con una intensidad de calor quizás nunca vistas.
En 2022, vivimos el fenómeno de la Niña, que es el mismo pero que en lugar de subir la temperatura del mar, se enfría.