Fue hace muchos años, pero fue el día que entendí al pueblo mexicano moreno y mayoritario.Quiero trasmitirlo, por si es de utilidad como en su momento, fue clave para entenderlo.
La primera tarea que el partido me dio fue hacerme cargo de los tabacaleros del norte de Veracruz, el único lugar del país donde se produce el tabaco negro.Con los cálidos aires del Golfo de México que chocaban con la Sierra Madre Oriental, originaban grandes ríos por todo el estado, casi tan grande como Cuba, pero con petroleo.
Zona privilegiada, verde, en su diversos tonos, era la zona que requería el tabaco para ser sembrado el tabaco negro. Años más tarde ,siguiendo la politica inglesa de lo rubio, se sembró en Nayarit el tabaco rubio(los ingleses, colonizadores, refinaron el azúcar morena, la de verdadero valor, para que en sus blancas mesas todo fuera blanco. Lo rubio era símbolo de las colonias). En ambos casos, la British American Tobacco, la mayor empresa norteamericana inglesa del mundo hasta hoy, era y es la dueña del monopolio del tabaco, y con sus adictivos causantes de la muerte de millones de hombres y mujeres.
Empecé a conocer los 82 pueblos que estaban en la Asociación, creada por Cesar del Ángel que pasaba en la dirección nacional a ser el Secretario Agrario. Fue la primero y una de las más interesantes tareas que tuvimos las suerte de realizar en México.
Cuando llegamos empezamos primero en Agua Dulce, el pueblo del lider Davis Marrero, 55 años analfabeto pero sabio, y ahí nos fuimos adentrando meses y meses. Para ellos, eramos el ” Licenciado”, y eran muy respetuosos cariñosos. Al llegar a un pueblo, donde nos quedaríamos a comer por la lejanía, la mesa estaba servida: Poliito, frijoles, tortillas y…Etiqueta Roja.Las enseñanzas, para un nieto de la cuenca minera asturiana, el pasaje, el agua, los ríos, los mariscos, las cerveza, la vainilla y las grandes hojas de tabaco, fue inolvidable.
Un día, para romper la incomunicación le sugerimos a David, que pusiera teléfono en su pueblo, ¿si no como nos vamos a comunicar contigo, le deciamos?. Y dicho y hecho, fuimos a Tuxpam (tierra de conejos en nahuatl ) la ciudad más cercana a 80 kilómetros de Agua Dulce, y el puerto donde habían salido muchos años atras Fidel, Raul y el Che en el Granma. Contratamos la línea y esperamos.
Por supuesto había revuelo en el pueblo de 3,000 habitantes el día que ibamos a inaugurarlo, llamando a David a su pueblo desde la ciudad de Tuxpam. Amontonamientos en la entrada de la casa del lider. Por primera vez en su historia iba a sonar un teléfono.
De pronto suena aquel “aparato”. David no lo había usado nunca, y quedó en mala posición ante sus vecinos, al no saber por donde se oía y se hablaba”. Una anécdota más, pensé lamentando que nuestro amigo pasase aquel mal momento.
Con el tiempo las luchas por la organización de todos los pueblos en Veracruz y en la Sierra de Puebla, en Chacal, requería el uso de los caballos. Ahí tragó saliva el nieto de Belarmino, quien sólo se había subido a uno en la Marquesa camino a Toluca, mansos, para turistas.
Se subió con gran preocupación y empezó a usarlo. Junto a él, en las giras, los lideres acompañaban al “licenciado” para protegerlo quien, por ello, no podía hacer el ridículo de caerse. Era el lider y tenía que dar el ejemplo.
Se había tomado en ciudad de México Tabamex, las instalaciones del gobernador de Veracruz en Xalapa, ,Rafael Hernandez Ochoa, y se consolidaban las luchas y los beneficios, lo que fortalecía en aquellos estados el Partido Socialista de los Trabajadores y mejoraban las condiciones de los campesinos, cuando quedaba pendiente la avisita a “Chacalito lindo”, aquel pueblo de la sierra de Puebla, que siempre estaba en la lucha.
Era un domingo, y en el pueblo se preparaban para recibir al Licenciado y a los demás dirigentes. Deseaban mostrarlo su “hospital”, que ganaron y cargaron piedra a piedra kilómetros enteros. Un pueblo de 5,000 habitantes y un Hospital con 20 camas y quirófano y Rafael les había ofrecido que antes de ir a otras tareas del partido, los visitaría.
Contentos ibamos a caballo, cuanddo ¡gulp! el río Tenampulco que había que pasar antes de subir hasta el pueblo. Por fortuna lo cruzamos en barcas, conocimos y nos asombramos del Hospital “aquí sobre nuestros hombres, Rafael, lo cargamos” le decía Avelino, bajito, con bigote, leal y luchador.
Al terminar la gran comida: El pollo, los frijoles, las tortillas, las coca colas y el Etiqueta Negra, ese día.Contentos con él en esos 2 años, para despedirlos el quisquí ya no era etiqueta roja sino Etiqueta Negra de Jhonny Walkers.
Satisfechos, contentos a media tarde nos disponíamos a regresar.
David habló:” Rafael, que te parece si cruzamos el río a caballo”
Otro ¡gulp!, pero viendo lo caudaloso del río, nuestro amigo se agarró al caballo lo mejor que pudo, cuando David, le da una 38 al hijo de Pura, y le dice, entrando al río: ” A ver si le das aquellas palomas”. Rafael, ya super agarrado al caballo, tomó el arma y disparó. Por supuesto no le dio a las palomas, casi le da a dos paisanos en la otra orilla, y de la estampida, no se cayó de milagro,quedando en una posición ridícula.
Y David, con esa sabiduría que da la cultura, no los estudios, le dijo: ” PARA QUE VEAS RAFAEL LO QUE YO SENTÍ HACE DOS AÑOS CUANDO ME HICISTE USAR EL TELÉFONO”.
Dos años habían pasado.
El mexicano, huarachudo, aparentemente calmado que se ve en las películas, se transforma cuando se le toma en cuanta y cuando afloran las fuerzas de sus culturas originales.Desde ese día, entendí que cuando ese pueblo a nivel nacional se levantara sería poderoso, como así fue, cuando Andrés Manuel López Obrador, que conocía esta característica multiplicada por mil de sus 30 años de lucha, al frente le dio al actor principal ele pueblo moreno, mayoritario, la tarea de transformar el país.
Ello es imposible en Argentina o Uruguay, españoles e italianos “puros”, “sin la molestia, y para ellos del atraso de los indios “.(Así están )
Como le decía Carlos Fuentes a Borges. ” Para saber la antigüedad de Argentina, sólo hay que tomar la fecha de la llegada de los españoles”, ” En México, las culturas originarias, como los mayas o los ólmecas, ya existían cuando los griego florecían”.