Esta misma semana, un informe del prestigioso semanario France Football destaca al Real Madrid por tener la mejor cantera del mundo. Casi medio centenar de jugadores teóricamente formados en la Casa Blanca, están repartidos por la geografía profesional española.
La mayoría de jugadores que hay en esa relación son futbolistas que los ojeadores merengues ficharon a golpe de talonario cundo tenían 16 ó 17 años en equipos de otros puntos de España o del mundo. En el segundo equipo madrileño hay jugadores polacos, alemanes, húngaros, uruguayos y argentinos. Otros llegaron ya medio hechos, tras iniciarse en Motril, Cáceres o Valladolid, donde apuntaron detalles, sin que los clubes de su ciudad hayan podido retenerles por no poder competir económicamente.
La historia de las canteras, con el exceso de profesionalización del fútbol, tuvo un cambio radical. El Villarreal compró la cantera del Albacete y la trasvasa por lotes de jugadores. El Barcelona es otra historia como la del Real Madrid. Los azulgrana se llevaron a Manu Secades de Mareo hace tres años y el pasado verano lo dejaron volver, porque tiene un techo que ahora no les vale a los ojeadores azulgrana. Ese camino lo recorrieron muchos jugadores. Me acuerdo de los avilesinos Emilio Gutiérrez, que luego llegó al Sporting, y el portero Julio Iglesias, ya veterano, ahora en el Córdoba.
Las verdaderas canteras de este país que France Football parece desconocer son las del Athletic, la Real, Osasuna y Sporting. Tal vez haya alguna más que se me escapa. A la del Sevilla, tan de moda ahora, le aplicaría un calificativo similar al del Real Madrid, ya que tiene abundancia de jugadores extranjeros, promesas que fichan con 16 ó 17 años y terminan su fase de formación en sus filiales.
El talonario permite que clubes como el Real Madrid, Barcelona, Milan, Chelsea y Arsenal se dediquen a rastrear países como Brasil, en busca de diamantes en bruto que ya tienen representante para hacer más grandes las inversiones. Los holandeses, con Romario y Ronaldo, fueron los pioneros en estas modas.
En la década de los 90, Mareo llegó a tener una representación mayoritaria en el concierto nacional. En Primera División estaban repartidos por la geografía española los Luis Enrique, Abelardo, Angulo, Óscar, Manjarín o Juanele, por citar algunos ejemplos, mientras ‘potenciábamos’ a los Kosolapov, Kucharski y Kamatcho o lesionados como Yekini.
Lo que puede quedar como tema de discusión es a qué jugadores se les considera de cantera. Juanele, por ejemplo, es de la cantera de Gijón, porque se formó en el Veriña y llegó al Sporting tras cumplir la edad juvenil para jugar en el filial. El ‘pichón’ de Roces se había incorporado al club gijonés con diez años, pero lo echó un técnico apodado el ‘Negrillo’, un buen ojeador, pero un prepotente, un caprichoso y un mal educado.
Luego está el aprovechamiento, porque en la formación titular del Sporting, empezaron la Liga los canteranos Canella y Míchel, que son los más indiscutibles, más Jorge, que recuperó el puesto, y Pedro, más habitual.
En cualquier caso, todo depende de lo que cada cual entienda ahora como cantera.
PD1: La fotografía es de un equipo juvenil del Sporting de hace cinco años. De esta alineación sólo está Omar en el primer equipo. También llegaron a debutar, aunque de forma testimonial, José Ángel, Iván Guardado (Palencia) y Manu (Deportivo B).
PD2: La Peña La Tayuela ha decidido distinguir mi labor informativa con su premio anual. Desde aquí mi agradecimiento por este detalle y por la colaboración que tienen con este periódico, lo que hago extensivo a una mayoría de peñas y peñistas.