>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

Otro episodio más de “cosmo-paletismo”: Cultura asturiana en la enseñanza

 

¿Quién nos iba a decir que la consejera de un gobierno autonómico presidido por Javier Fernández iba a tener que salir a la palestra a defender la presencia de la cultura asturiana en la enseñanza primaria? Pues para nadie es un secreto que el líder de la FSA no es precisamente un apasionado de la llingua y cultura llariegas. Pero algo así acaba de suceder, supongo que para sorpresa de casi todos. Y el asunto se presenta con el consabido planteamiento de la libertad de elección. Si por tal cosa se entiende que el abanico de materias optativas sea amplio, no hay nada que oponer al respecto. ¿Pero tan inapropiado puede parecer que la cultura propia forme parte de lo genérico o, si se prefiere, de lo troncal, y no de las materias optativas?

Repitamos una vez más algo constatado y constatable: los niños y niñas que se escolarizan en comunidades autónomas con dos lenguas oficiales no tienen un nivel de conocimiento y manejo de idiomas más bajo que aquellos que residen en regiones con un solo idioma oficial. Tener nociones de asturiano nunca será un obstáculo para el aprendizaje de otras lenguas.

Pero resulta que, en este caso, se va a más: parece que no se está de acuerdo con que se aprenda cultura asturiana, o, al tratarse de primaria, nociones de cultura asturiana. Una obviedad: la cultura asturiana no es sólo la llingua: es el Prerrománico, es nuestra historia, es nuestra tradición, es también la literatura escrita en castellano por autores de esta tierra. ¿De verdad se puede sostener que, renunciando a todas esas cosas, la formación de nuestro alumnado será más completa y más cosmopolita?

¿Se puede negar que estamos ante un episodio más de eso que cabe denominar como ‘cosmopaletismo’? ¿Ignoran quienes plantean su rechazo a la enseñanza de la cultura asturiana que esta tierra inspiró textos que se pueden considerar cumbres de la prosa española, o sea, de la lengua del imperio? Me permito dos sugerencias al respecto: los primeros párrafos de la novela corta de Clarín ‘Doña Berta’ y también unos fragmentos de Pérez de Ayala dedicados al paisaje asturiano que tienen por título ‘Panteísmo’.

Se diría que se está dando un paso más. No conformes con pretender hacer creer que decir ‘panoya’ implica significarse culturalmente inferior a decir ‘mazorca’, el paso siguiente es que el arte, la historia, el pensamiento, las tradiciones, la mitología, etcétera., de nuestra tierra no son dignas de figurar en los planes de estudio, llamados estúpidamente currículo.

¿Se pretende acaso que las generaciones futuras tengan que aprender al margen de los estudios reglados que en esta tierra sucedieron muchas cosas dignas de ser estudiadas, desde personajes históricos de obligado conocimiento hasta un arte como el Prerrománico que es, por definición, puro universalismo?

¿Qué complejo de inferioridad colectivo puede explicar tanto ‘cosmopaletismo’? ¿Qué puede estar pasando para que se conciban los planes de estudio como una especie de supermercados donde cada cual elige las ofertas supuestamente más interesantes?

¿De verdad alguien puede desear que se terminen los estudios de primaria y secundaria sin que se sepa nada de nosotros mismos, sin que ni siquiera suenen las personas, obras y cosas que dan cuenta de lo mejor de nosotros mismos, sin que suenen esas palabras con las que aprendimos a designar las cosas de nuestro mundo?

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


julio 2014
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031