>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

Sobre el éxodo astur

Por razones generacionales, fui testigo en esta tierra de esplendores varios, especialmente de  los que vivieron la industria y el campo durante mi adolescencia. Por las mismas razones, sigo siendo testigo de agonías y declives varios, como el del campo que en determinadas comarcas lleva camino de despoblarse hasta límites alarmantes.

Desde luego, no todo es política. Por fortuna, no todo depende de las instituciones ni de sus dirigentes. Ahora bien, ante el bajón demográfico que viene sufriendo Asturias, ante una población envejecida, ante el éxodo no voluntario que está teniendo lugar por parte de muchos jóvenes, no basta con señalar la necesidad de un pacto de Estado para frenar el declive, tal y como acaba de hacer nuestro Gobierno autonómico.

¿Se habrán preguntado nuestros responsables políticos qué hacer ante una realidad como la presente, más allá de las consignas que se pueden soltar en una rueda de prensa, más allá de los topicazos que se suelen esgrimir en debates políticos de poca monta?

Tras una serie de reconversiones, duras y en algunos casos despiadadas, lo que tocaba era intentar recomponer la situación. ¿Se hizo esto?  ¿Se piensa hacer?

Pongamos, en primer término, el campo como ejemplo. Con la entrada en Europa, se pagó, entre otras cosas, el retraso que veníamos arrastrando con respecto a países vecinos. Pero, a día de hoy, ¿de verdad se hacen propuestas concretas y viables para sacar rendimiento a la fertilidad, contrastada durante siglos, de muchas de nuestras  vegas? ¿Propuestas para que se creen cooperativas que puedan ser viables y rentables? No hablo, quede muy claro, de subvenciones permanentes; no se trata de eso, sino de un mínimo de formación, así como de ayudas a la puesta en marcha de proyectos, de los que tendrían que hacerse cargo aquellos que los emprendieran, pero sin trabas, pero con asesoramiento. ¿Hay algo de esto?

Y, en otro orden de cosas, ¿nadie quiere darse cuenta de que la madre de todos los despilfarros, más sangrante aún que los sobrecostes de la megalomanía de Areces, que ya es decir, es el hecho de que parte de la Juventud mejor formada deba irse de esta tierra por falta de oportunidades? ¿De verdad existe una seria voluntad de poner freno a esto? ¿Nos vamos a conformar con que se convierta en cierta la maldad de que lo que más exporta Asturias sean jóvenes con formación superior?

Sería de desear también que no se incurriera en medidas injustas socialmente y, al mismo tiempo, ineficaces, como el llamado cheque- bebé, que se otorgaba sin tener en cuenta las rentas de las familias. Sería de desear asimismo que se dejase de mirar hacia otro lado ante una España en la que, en materia impositiva y en salarios, no todos somos iguales ante la ley, pero eso es algo que se soslaya de continuo por mucho que la realidad explote en el rostro de unos cuantos.

Éxodo astur. En mucho tiempo, la única noticia positiva que tenemos es el de un cierto repunte de la actividad industrial que ojalá se confirme y se aposente. Todo lo demás es verlas venir. Todo lo demás es una inaceptable conjunción de desidia y falta de propuestas. Todo lo demás es inoperancia.

¿Es de recibo resignarse a pensar que, dentro de un tiempo, se hablará de una época en la que Asturias no supo sacar partido a su enorme potencialidad y que, a consecuencia de ello, se fue despoblando cada vez más hasta el extremo de convertirse en una especie de geriátrico social? ¿Es de recibo que se hable de Paraíso natural, al tiempo que el paisaje de nuestra tierra se va convirtiendo en una creciente geografía del abandono?

Abandono de nuestras tierras, abandono a nuestros jóvenes más preparados. Y, mientras sucede todo esto, estamos haciendo las cuentas de unos despilfarros que son responsabilidad de personajes desaprensivos y mediocres que tienen  nombre y apellidos.

Y la más lacerante de todas las preguntas es la que sigue: ¿No es en gran medida cierto que el actual éxodo de población responde al hecho de que en muchos sectores básicos se aceptó vender el futuro a cambio de unas compensaciones efímeras que dejan tras de sí un erial de propuestas, un desierto de proyectos venideros?

¡Ay!

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


julio 2014
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031