>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

A propósito de Melquíades Álvarez

 

«En esencia, los reformistas eran socialdemócratas con un matiz fabiano. Siguiendo el espíritu de Costa, hacían hincapié en la reforma agraria, la tolerancia religiosa, la democracia parlamentaria y la educación laica». (Rockwell Gray).

 

El 22 de agosto se cumplieron 78 años del asesinato de Melquiades Álvarez, y, por otro lado, el ex ministro de Franco Fernando Suárez acaba de publicar un libro sobre el gran tribuno gijonés. Aparte de eso, conviene recordar que en el verano de 1914 tuvo lugar la más que fructífera visita a Asturias por parte de Ortega, donde vino, entre otras cosas, a dar publicidad de ‘La Liga de Educación política’, que surgió en el seno del partido melquiadista. Y que su encuentro con Fernando Vela fue decisivo no sólo en la trayectoria de ambos personajes, sino también en la vida cultural del siglo XX en nuestro país.

A propósito de Melquiades Álvarez, me permito insistir en tres conceptos básicos sobre los que escribí repetidas veces.

En primer término, que nace, como Unamuno, en 1864, y que su vida concluye en el mismo año que don Miguel, es decir, en 1936. Pero esto no es sólo una coincidencia cronológica, puesto que, a mi juicio, el líder del partido reformista es la principal figura política de la generación del 98.

En segundo lugar, también en el sentido freudiano, Melquíades Álvarez puede y debe ser considerado como el padre de la República. No olvidemos que, de un lado, su partido es el principal vivero de políticos que forjarían el Estado que se proclamó el 14 de abril de 1931. En su formación política militaron, entre otros, Azaña, Augusto Barcia, Ortega, Pérez de Ayala y Fernando Vela. Y el Partido reformista fue concebido, entre otras cosas, para combatir el régimen canovista y traer a España el imperativo de modernidad a través de un afán pedagógico que marcó a las generaciones del 98 y del 14. Azaña, en este sentido, dejó escrito que don Melquíades pudo haberlo sido todo en la República, si en su momento se hubiese opuesto con mayor ímpetu a la dictadura de Primo de Rivera y, sobre todo, si no se hubiese aliado con las formaciones más conservadoras que combatían al nuevo Estado. Lo trágico del caso es que, con la guerra civil recién iniciada, unos desalmados acabasen con su vida, lo que provocó, entre otras, reacciones como las de Indalecio Prieto que se horrorizó ante aquel crimen.

En tercer lugar, a la hora de acercarse a la figura de Melquíades Álvarez, debe tenerse en cuenta de que no sólo es el sucesor de Clarín en la Cátedra de la Universidad de Oviedo, sino que su partido se fraguó en consonancia con los postulados del liberalismo y del krausismo que presidían la época dorada de nuestra Alma Máter. Es decir, el partido que fue el principal vivero de la República tiene en Clarín todo un precursor intelectualmente hablando

Por otra parte, también quiero insistir una vez más en que Melquíades Álvarez es, después de Jovellanos, quizás el personaje histórico más importante vinculado a la ciudad de Gijón. O, en todo caso, su trascendencia en la España de su tiempo no es lo suficiente conocida y reconocida en su tierra y, al mismo tiempo, refleja la importancia que tuvo Asturias desde finales del siglo XIX hasta bien entrado el siglo XX. Estamos hablando de la región española donde Ortega tuvo más discípulos, entre ellos, Fernando Vela, que escribía en el diario melquiadista ‘El Noroeste’ cuando el filósofo visitó nuestra tierra. Entre ellos, también José Gaos que se consideró el discípulo predilecto del autor de ‘La Rebelión de las Masas’.

No se trata de incurrir en hagiografías que ahora se prodigan tanto. No, lo que procede es muy distinta cosa: recuperar a una figura que, con sus luces y sombras, con sus contradicciones que para más de uno fueron decepcionantes, representa un tiempo en el que Asturias vivió una época de esplendor intelectual hasta ahora irrepetible, esplendor intelectual que tuvo su reflejo en una formación política, presidida por un asturiano eminente, movido por un empeño de modernidad que tuvo una influencia decisiva en la vida pública española de entonces.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


agosto 2014
MTWTFSS
    123
45678910
11121314151617
18192021222324
25262728293031