>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

¿Y QUÉ DIRÍA UNAMUNO?

El 29 de septiembre se cumplieron 150 años del nacimiento de un escritor tan gigantesco como irrepetible, de una figura literaria que, para conocerla a fondo, hay que dedicarle toda una vida, de un intelectual comprometido con su tiempo a lo largo de toda su trayectoria. Unamuno fue un incesante clamor hasta el momento mismo en que se produjo su muerte. Alguien que tuvo continuos desencuentros con don Miguel, Ortega y Gasset, escribió que, tras la muerte del rector salmantino, a España le esperaba una era de atroz silencio. Líder de una generación, la del 98, clarísimo ejemplo de lo que se entiende por intelectual comprometido, guerrillero del pensamiento y la palabra, paradójico, contradictorio y, sobre todo, valiente y combativo ante el poder, ante todos los poderes. Y, ante todo y sobre todo, a pesar del tiempo transcurrido, no hablamos de un escritor cuyo interés esté fuera de nuestro tiempo, sino todo lo contrario: a poco que se conozca su obra, es fácil percatarse de que se desgañitaría de continuo en la España de hoy.

Nunca contentó a nadie, ni al nacionalismo vasco, ni a la Monarquía de Alfonso XIII para la que fue un grave problema, ni al dictador Primo de Rivera que decidió desterrarlo, ni tampoco a aquella República a cuyo advenimiento tanto contribuyó. Tras el estallido de la guerra civil, manifestó su apoyo a los sublevados, apoyo que no tardaría en retirar aquel 12 de octubre del 36 cuando tuvo lugar su inolvidable enfrentamiento con Millán Astray.

Contra esto y aquello, contra éstos y aquéllos. Si hay un clamor que no podemos no añorar a día de hoy, es el de Unamuno. No habría asunto público del que no se ocupase, no habría en sus planteamientos ni condescendencia ni paños calientes. Bramaría contra lo políticamente correcto y arremetería sin cesar contra la chabacanería y mediocridad que nos invaden y ahogan.

Más allá de los libros y artículos de urgencia que se publicarán con ocasión de las efemérides, con respecto a Unamuno, lo que hay que destacar y resaltar por encima de todo no es sólo la excelente calidad de su obra, no es sólo el enorme interés que supone su originalidad en todos los géneros que cultivó, no es sólo su concepción trágica de la vida, sino que es también lo mucho que se echan en falta la valentía, la independencia y el coraje con que afrontaba su compromiso con la vida pública más allá de las aulas, más allá de los libros, más allá de sus colaboraciones en prensa, más allá de su gigantesco epistolario, más allá, incluso, de sí mismo.

Ese clamor continuo, ese inconformismo manifiesto, ese afán de agitar y zarandear todos los tópicos del momento, ese afán de no dejar de ser uno mismo, esas palabras que se lanzan en espiral a modo de torbellinos y que buscan tambalear lo fácil y estremecer las conciencias. Todo eso es lo que cabe añorar de Unamuno, máxime cuando la era de atroz silencio vaticinada por Ortega está muy lejos de haberse terminado.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


octubre 2014
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728293031