>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

En el 50º aniversario de Alejandro Casona

«Irse es como sustituirse por el recuerdo, y puede ser peligroso» (Alejandro Casona).

«He huido tanto, que necesito contemplar el mar para poder evocar el temblor de tu boca» (Lorca).

Madrid, 17 de septiembre de 1965, muere uno de los grandes dramaturgos del siglo XX de nuestra literatura. Muere Alejandro Casona. Tres años antes había regresado a Madrid tras un largo periplo por el exilio. Se habló mucho de lo que supuso su regreso a una España que, como dijera de sí mismo Max Aub, ya no era la suya. Se habló mucho de todo lo relacionado con el estreno de ‘La dama del alma’ en Madrid, en 1962, bajo la dirección de José Tamayo. Pero, en todo caso, la trayectoria de Casona como escritor ya estaba más que consolidada. Pero, en todo caso, nos encontramos ante una obra teatral en el que toda la poética de Asturias es omnipresente. Pero en todo caso estamos hablando de una obra dramática de extraordinaria importancia en un tiempo en el que el género vivió días de gloria con autores como Benavente, Valle-Inclán y Lorca.

La niebla que se posa mansamente en los ríos, como miles de telarañas desplegadas con un hechizo visual que es pura magia. La muerte que, a pesar de todo, no puede dejar de rendir tributo a toda la poética que rodea a sus víctimas en el universo literario de Casona. La noche, con su misterio y abismos. El alba, neblinosa y melancólica. La poesía que recorre de principio a fin una obra de un calado onírico tan intenso como es ‘La casa de los siete balcones’, donde los sueños son poesía, donde los silencios son clamores que buscan otras vidas posibles, donde el día a día es una trampa que esconde tesoros y vibra bajo historias de amor estremecedoras y tórridas que ni siquiera reparan en las sordideces que intentan solaparse.

El teatro, sí, el teatro, al que la República convirtió también en aula itinerante gracias, entre otras cosas, a las ‘Misiones pedagógicas’ en las que tanto protagonismo tuvo Casona. El teatro, sí, el teatro, que también tenía que servir para despertar conciencias, para agitar espíritus y para escenificar la importancia del saber.

Las etiquetas literarias, esos adhesivos supuestamente didácticos, que simplifican siempre en exceso, sitúan a Casona entre los principales referentes del llamado «teatro de evasión». No es éste el momento de dilucidar al respecto, pero resulta obligado advertir que, con ello, no se define lo verdaderamente genuino de una obra teatral que, en su conjunto, va mucho más allá de eso y alcanza una calidad más que notable, jugando con lo onírico y lo poético de forma realmente admirable.

¿Qué razones puede haber para que la Asturias oficial no se haga eco de este aniversario de la muerte de su mejor dramaturgo contemporáneo? ¿Qué razones se pueden esgrimir para que la casa de Besullo, la de los siete balcones, no esté dignamente restaurada y no sirva, entre otras cosas, como parada y fonda que rinda homenaje al gran dramaturgo que la inmortalizó?

¿Qué pretextos cabe alegar que justifiquen el olvido y abandono de un occidente asturiano que, además de haber sido uno de los principales viveros del republicanismo español, sigue teniendo un potencial enorme a pesar de la sordera, ceguera y mudez de los máximos representantes de nuestra vida pública? ¿Hasta cuándo, hasta dónde y hasta qué se prolongará esta amnesia nociva y culpable contra lo mejor que hemos tenido, esto es, contra la mejor Asturias?

¿Se puede tolerar que no haya un solo discurso en la Asturias oficial que haya hecho mención siquiera a Casona en el 50º aniversario de su muerte?

Ruina, en la que se encuentra la casa de los siete balcones. Orgullo e indignación vivo el eco del grito de Hilda Farfante, hija de maestros que se hizo eco de todos los clamores que muchos lanzamos contra la desmemoria, tan culpable como cobarde e interesada. Desmemoria que la Asturias oficial, socialista de siglas, sólo de siglas, no abandona.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


septiembre 2015
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
282930