>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

GLUCKSMANN Y DOSTOIEVSKI

«Europa no está dotada para una historia feliz porque en ese tiempo moderno, culto y técnicamente construido, los hombres se olvidaron de aprender a morir y han quemado todas las naves»

«El bien debe ser comprendido a partir del mal» (Glucksmann).

Resulta que el 9 de noviembre a última hora, tuvimos noticia de la muerte del filósofo francés Glucksmann. Resulta que el gran Dostoievski nació un 11 de noviembre de 1821. Resulta que, entre las muchas obras de referencia del filósofo francés, hay una particularmente desgarradora y – miren por dónde– tiene como título ‘Dostoievski en Manhattan’. Resulta que, entre las muchas cosas que se pueden decir de Glucksmann, sobresale su apuesta continua frente al totalitarismo, frente a todos los totalitarismos que en el mundo contemporáneo han sido y siguen siendo. Resulta que la obra del gran novelista ruso, además de ser una de las cumbres de la literatura universal, se caracteriza, entre otras muchas cosas, por poner ante el lector el sufrimiento humano llevado al extremo, un sufrimiento humano que colisiona de lleno con visiones mojigatas y pacatas de la vida.

En su momento, tras el atentado que conmocionó al mundo el 11 de septiembre de 2001, Glucksmann se ocupó de aquel acontecimiento trágico viendo en varios de sus protagonistas una especie de trágica réplica de personajes de Dostoievski, sobre todo, de una de sus novelas menos conocidas y acaso más actuales, la que tiene por título ‘Los demonios’. Recomiendo vivamente la lectura de esta novela que causaría en el lector actual un asombro difícilmente explicable en pocas líneas.

Lo llamativo del caso, es decir, de la coincidencia entre la muerte de uno y el nacimiento de otro, de la coincidencia de que el pensador francés se valiese del universo literario de Dostoievski para analizar aquel acontecimiento que no sólo conmocionó al mundo, sino que además marcó un nuevo rumbo en la historia, es que, desde una posición como la de Glucksmann, combativa y beligerante contra cualquier tipo de totalitarismo, se echa mano de un universo literario totalmente ajeno al buenismo más pedestre que imaginarse cabe, es decir, que no resulta en modo alguno incompatible abominar de todas aquellas posiciones enemigas de los derechos y libertades, y, al mismo tiempo, no caer en concepciones de la vida insultantemente simples e ingenuas, no caer en un optimismo bobalicón como el que en su momento representó el doctor Pangloss, el personaje volteriano al que tantas veces se recurre, aun sin saberlo, desde la inocencia más ramplona.

Con Glucksmann y Dostoievski, cabe encontrar una ayuda sólida no sólo para disfrutar de la inteligencia y la voluntad de estilo, sino también para orientarse en el irrenunciable afán de intentar comprender lo que nos pasa y por qué nos pasa.

Heterodoxo Glucksmann que filosofó con profundidad bajo el formato del reportaje periodístico cuando habló del conflicto de Chechenia de los últimos años. Heterodoxo Dostoievski cuando rompió las costuras de la arquitectura de la narrativa decimonónica adelantándose a su tiempo en formas y contenidos. Heterodoxos ambos, separados en el tiempo por muchos años, juntos en un libro que hizo historia, y que la explicó con desgarradora lucidez.

En un tiempo como éste, en el que todo parece estar rebajado y descafeinado, en el que el heroísmo y la inteligencia no son los escaparates en los que el mundo actual quiere contemplarse, ambas figuras representan, además de otras muchas cosas, ese bendito inconformismo, esa imprescindible rebeldía frente a una realidad que apuesta por lo sórdido y que renuncia al talento y a cualquier asomo de épica en el pensamiento. Y por el pensamiento.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


noviembre 2015
MTWTFSS
      1
2345678
9101112131415
16171819202122
23242526272829
30