>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

Tras el 20-D: Geografía variable:

El rompecabezas político tras las elecciones ya es una realidad. Hay quienes intentan colocar las piezas donde no encajan, pero va en el guion que lo hagan. Hay quienes solemnizan perogrulladas, más bien, lo intentan, al tiempo que dejan a la vista su falta de perspectiva. Hay quienes especulan por el mero afán de jugar con las posibilidades. Pero, más allá de todo ello, tenemos ante nosotros un escenario complejo en un momento histórico que exige una altura de miras que, hasta el momento, no parece que alcancen la mayor parte de los actores que estarán sobre las tablas en el espectáculo político que viene.

De entrada, el partido más votado tiene a la inmensa mayoría de las restantes fuerzas políticas en contra. Para seguir, la segunda fuerza más votada, o sea el PSOE, no parece estar en las mejores condiciones de pactar a varias bandas para formar Gobierno. Y, en cuanto a las apremiantes reformas constitucionales que mencionó Pablo Iglesias en la misma noche electoral, no hay la mayoría necesaria a la que la ley obliga. Pura encrucijada para casi todos.

Y lo que se avecina, más que la geometría variable de la que hablan muchos tertulianos, repitiendo lugares comunes de otras citas electorales, lo que en verdad llama a la puerta es la geografía variable, y ello por partida doble. Me explicaré.

Por un lado, hay que reparar en el hecho de que el bipartidismo no salió bien parado en ninguno de los territorios que, por decirlo de algún modo, marcan la pauta de las tendencias electorales más próximas. Tanto es así que en Madrid y Cataluña el batacazo de los partidos turnantes es de pronóstico reservado. Ésta sería la primera geografía variable, la que marca tendencia, tendencia que además es la misma en la franja de votantes más jóvenes. O sea, geografía e historia; o, si se prefiere, espacio y tiempo.

Por otra parte, si llega a producirse el fracaso de Rajoy, una hipotética alianza de izquierdas se encontraría con el escollo del problema catalán. El referéndum que Podemos propone lo rechaza de plano el PSOE, que, a su vez, también tendría que contar con el apoyo de Esquerra Republicana, y no parece que vaya a dárselo si se tiene en cuenta la dinámica en la que se encuentra la formación política que dirige el señor Junqueras.

Tiempo habrá de ver las negociaciones que vayan a tener lugar. Tiempo habrá de ver las alternativas de Gobierno que se pueden estar preparando en el caso de que Rajoy no obtenga apoyos suficientes. Pero, de entrada, el dato más significativo es el de la geografía variable, es decir, la pauta política marcada por las poblaciones más dinámicas y menos envejecidas de todo el territorio patrio. Esto es, los pactos, si alguno llegara a buen término, tendrían que incluir necesariamente un acuerdo muy amplio en torno a Cataluña, donde, por cierto, la candidatura en la que participa Podemos le acaba de dar un fuerte varapalo también a los partidos independentistas.

Así pues, de entrada biografía variable, en un país llamado una vez más a reinventarse en no pequeña parte. Ya se sabe: «España y yo somos así, señora». Toca reconstruir un proyecto de país.

La vieja política está definitivamente en horas bajas. Por su parte, a los llamados partidos emergentes les toca una larga andadura, apasionante, sí, pero con muchos escollos.

Veremos.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


diciembre 2015
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031