>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

Emilia Pardo Bazán, todo efemérides

Resultado de imagen de Pardo Bazán

“Tres acontecimientos importantes en mi vida se siguieron muy de cerca: me vestí de largo, me casé y estalló la revolución de septiembre» (Palabras de Emilia Pardo Bazán, hablando de la Gloriosa de 1868).

Hace ciento diez años años, en 1906, doña Emilia Pardo Bazán fue la primera mujer que presidió la sección de literatura del Ateneo de Madrid, esto es, de ‘La Docta Casa’. Hace cien años, en 1916, no solo fue la primera mujer que alcanzó una Cátedra en la Universidad española, concretamente la de Literaturas Neolatinas en la Universidad Central de Madrid, sino que además publicó el ensayo ‘La mujer española y otros escritos’, ensayo que sería lectura obligada para hacerse una idea de la situación de la mujer en aquella España que, en gran parte, quería seguir viviendo a años luz de lo que, dicho al orteguiano modo, empezaba a ser «la altura de los tiempos». Hace 130 años, en 1886, publicó su obra maestra de la narrativa naturalista en España, ‘Los pazos de Ulloa’. Su candidatura a la RAE fue rechazada en tres ocasiones. Y, en fin, nació un 16 de septiembre de 1851.

Mujer pionera en tantas y tantas cosas, entre otras muchas, estamos hablando de la autora de una novela en la que, por vez primera en la literatura española, la protagonista era una obrera, una cigarrera gallega que leía la prensa a sus compañeras de trabajo, en su mayoría analfabetas y que representa los sueños que se vivieron en España durante la Gloriosa, en 1868, año que da nombre a la generación de Clarín, Galdós, Palacio Valdés y de la propia doña Emilia. Hablamos de la novela que tiene por título ‘La Tribuna’, que vio la luz en 1883 y que además es el libro de referencia que se mete a fondo en la intrahistoria de la Primera República.

Doña Emilia Pardo Bazán, todo efemérides, en una trayectoria tan larga, marcada no solo por su excepcional talento literario, sino también por ser una mujer pionera en una España atrasada y aislada. Mujer pionera y gallega que, a su vez, nos remite a Rosalía de Castro, otro regalo que dio su tierra a la lucha de las mujeres y también a la mejor literatura.

Algún día habrá que ocuparse a fondo, entre otras muchas cosas, de la relación de doña Emilia con Asturias, de lo que daré unos brevísimos apuntes. Sería bueno recordar, por ejemplo, que en 1890, creó, con dinero propio, una revista que se ocupaba de la sociedad y la política, revista a la que le dio el nombre de ‘Nuevo teatro crítico’, rindiendo homenaje a su paisano Feijoo, cuya trayectoria vital, como bien se sabe, transcurrió fundamentalmente en Oviedo. Por otro lado, en este mismo orden de cosas, no debemos soslayar que Clarín, en su momento, hizo una crítica muy atinada de una de las novelas de doña Emilia a la que hemos hecho referencia, de ‘La Tribuna’. Y, siguiendo con Clarín, Pardo Bazán, en un ensayo suyo sobre la literatura francesa de su época, a la hora de ocuparse de ‘Madame Bovary’, de Flaubert, con admirable perspicacia, aludía también a ‘La Regenta’, como ejemplo de una novela cuya heroína sufría vicisitudes similares, si bien es cierto que no captó la grandeza de la novela de Alas a la que ponía muy por debajo de la creación flaubertiana.

Emilia Pardo Bazán, una vida consagrada a la literatura, destacando no solo como novelista y como autora de cuentos memorables, sino también como ensayista. Y también cultivó el teatro y la poesía, sin olvidar la traducción y el género biográfico.

Emilia Pardo Bazán, una vida consagrada a la libertad y a la lucha por los derechos de la mujer.

Emilia Pardo Bazán, una vida en la que rompió moldes, descosió costuras, cuyas luchas apasionan.

Emilia Pardo Bazán, una personalidad histórica marcada por aquellos de ruptura que van desde la Gloriosa de 1868 a la proclamación de la Primera República de 1873. La libertad y las mujeres encontraron en ella las voces y los ecos que los tiempos pedían.

Emilia Pardo Bazán, en septiembre y en 2016, efemérides y aniversarios casi incontables en número, contables, muy contables, en obras y en acontecimientos.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


septiembre 2016
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930