>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

En el centenario de Buero Vallejo

Resultado de imagen de buero vallejo

Cuando Buero Vallejo vino al mundo, un 29 de septiembre de 1916, Valle- Inclán estaba a punto de convertirse en «el hijo pródigo de la generación del 98», al decir de Pedro Salinas, mientras que a Lorca le esperaban las glorias como dramaturgo. Es decir, el autor de ‘El Tragaluz’ nace muy pocos años antes de que se fuesen estrenando las obras dramáticas que alcanzarían auténticas cumbres en el género, cumbres que no se habían conquistado desde los llamados Siglos de Oro.

Y, sin embargo, dejando de lado por el momento las circunstancias biográficas de nuestro autor, no perdamos de vista que Valle-Inclán fallece en enero de 1936, mientras que Lorca sería asesinado en agosto de ese mismo año, en plena guerra civil. Y no olvidemos que la última obra dramática de Lorca data de ese mismo año. En efecto, ‘La Casa de Bernarda de Alba’ se estrenaría póstumamente en 1945. Y que en 1936 muere Unamuno, cuya obra dramática, tan difícilmente representable, admiró Buero.

En este caso, veinte años, los que transcurren entre el nacimiento de Buero y el estallido de la guerra civil, son mucho, puesto que estamos hablando de un periodo de tiempo en el que el teatro español vivió grandes glorias y sufrió tremendas tragedias, tragedias que, en este caso, no serían género literario, sino historia, la nuestra, la que siempre termina mal, según Gil de Biedma.

Dicho esto, tengamos en cuenta algo muy esencial con respecto al autor que aquí nos trae: sería Buero Vallejo el dramaturgo que dignificó nuestro teatro a partir del estreno de ‘Historia de una escalera’ a finales de los años cuarenta. Es Buero Vallejo el autor teatral más importante de la segunda mitad del siglo XX en España.

Buero y su teatro. Buero y esa ceguera omnipresente en muchas de sus obras. Buero y su afán irrenunciable de agitar y despertar conciencias. Buero y su continua lucha contra la censura franquista y contra las miserias de la España de su tiempo. Buero y su exilio interior.

Buero y la historia de España, pues por sus dramas desfila lo mejor que hemos tenido: pensemos en Velázquez, pensemos en Larra, pensemos en quienes lucharon por las libertades. Buero, y, por decirlo al unamuniano modo, la intrahistoria de España, justo la que le tocó vivir y sufrir.

Buero y su simbología contra el franquismo. Pensemos, entre otras muchas obras, en ‘La Fundación’. Buero y su posibilismo frente a un Alfonso Sastre que apostaba por lo contrario, pero que terminaría por escribir obras posibilistas.

Buero y su existencialismo, existencialismo que era entonces omnipresente en la literatura que se escribía en Europa y en la propia España.

Buero y su afán por considerar, como Camus, que la literatura tenía que ir más allá de lo que es la exigencia estética propiamente dicha, sin renunciar a ella, y tenía que ir más allá asumiendo un papel de conciencia de su tiempo, de la sociedad de su tiempo.

Buero y el teatro español de la última mitad del siglo XX. Como digo, dignificó el género, llevó a las tablas obras que fuesen mucho más allá del divertimento más frívolo, obras con altura de miras desde la ética y desde la estética.

Buero y la España de su tiempo. Sus años en la cárcel, su militancia antifranquista. Su teatro contestatario al conformismo humano y al régimen franquista que se prolongó durante décadas.

Buero y la España de su tiempo. Al final de su vida, ya en plena transición, fue muy crítico con los apaños que se hicieron, con un PSOE que había renunciado a su legado, con un conformismo que nos haría cada vez más mediocres y estúpidos.

Buero y la España de su tiempo. La cárcel, el exilio interior y la decepción. Su obra refleja esas etapas, esa rebeldía, ese talento, ese compromiso con el género.

Buero, una cumbre en el teatro español de la segunda mitad del siglo XX.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


septiembre 2016
MTWTFSS
   1234
567891011
12131415161718
19202122232425
2627282930