>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

Aquella televisión loca (En la muerte de Paloma Chamorro)

Resultado de imagen de paloma chamorro

Entre el 83 y el 85, Paloma Chamorro, cuyo fallecimiento acaba de tener lugar, presentaba el programa ‘La Edad de Oro’. Recuerdo que era por la noche, recuerdo que, sin necesidad de oírlo, quedaba muy claro que lo transgresor había llegado, también, a la pequeña pantalla.

A última hora de la noche, más allá del himno y la despedida enlatada que tantos años duró en la televisión pública, podían verse programas como el que presentaba Paloma Chamorro: puro desenfado, la movida tal cual era, vanguardia musical, colorido, descaro.

Eran los primeros años de Gobierno del PSOE, eran los años en los que las gentes de orden echaban pestes contra Calviño, eran los años en los que las libertades, más allá de papeles y de leyes, se dejaban sentir –y no poco– en la atmósfera. Con la muerte de Paloma Chamorro, aquella ‘movida madrileña’, aquella música tan variada y atrevida, se queda aún más huérfana.

Hablamos –insisto– de un país que se sentía confiadamente libre, hablamos de un país que quería divertirse, hablamos de un país en el que las noches eran un espacio de culto para la juerga. Hablamos de un país, al mismo tiempo, ingenuo y transgresor.

La política –hay que reconocerlo– iba por su lado, y empezaba a sospecharse que aquello no estaba tomando el rumbo más deseable. Pero, al mismo tiempo, en aquel ‘carpe diem’ continuo, en aquella atmósfera de libertades, lo oficial ocupaba un segundo plano, y además rendía culto a la movida.

¿Cómo no recordar aquellos guiños de Tierno Galván a los rockeros? ¿Cómo no recordar aquel Madrid que despertaba de un letargo de décadas? ¿Cómo no recordar que, de repente, importaba más la música que la letra, que contaba más la puesta en escena que lo propiamente representado?

Tierno Galván sobrevivió un año al programa televisivo por el que Paloma Chamorro se convirtió en un referente obligado de la movida. En el 86, empezaría la llamada transición económica, pero ésta es otra historia. Con ‘La edad de Oro’, la tele pública se hizo cómplice de la movida. Con ‘la Edad de Oro’, la televisión pública vivió un periodo irrepetible, que no podemos no añorar. Era el suyo un programa que escandalizaba, que no resultaba del gusto de un gran sector del público, pero era también la apuesta de aquel tiempo, una apuesta que, como se diría hoy, se hizo visible.

¡Cuánto desgarro produce confrontar aquella televisión con la actual!

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


febrero 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
2728