>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

EL LARGO CAMINO DE LA OFICIALIDÁ DEL ASTURIANO

La oficialidad del asturiano vuelve a demandarse en el Día de Les Lletres

Si no recuerdo mal, fue en 2008 cuando se planteó la oportunidad de modificar el Estatuto de Autonomía de Asturias, planteamiento que no fue más allá de una mera declaración de intenciones, pues la referida reforma no llegó a hacerse. No obstante, en las primeras reuniones de aquella tentativa, se acordó que el asturiano fuese considerado «patrimonio lingüístico». Como se ve, la originalidad de tal aserto es deslumbrante.

Pues bien, en pleno ecuador de lo que será la última legislatura de Javier Fernández al frente del Gobierno llariego, la nueva Ejecutiva que salió de la FSA se marca como objetivo que la ‘oficialidá’ del asturiano llegue a tener carta de naturaleza. Entre otras cosas, está muy claro que tal cosa no ocurrirá durante el mandato del actual presidente del Ejecutivo autonómico, que nunca estuvo a favor de la ‘oficialidá’. Y, más allá de cualquier otra consideración, el cambio que esto supone en el discurso de la FSA da muestras del final de un ciclo político, que se remonta a los inicios de nuestra autonomía, pues, como bien se sabe, el PSOE viene siendo el partido hegemónico en Asturias. Y, según las últimas noticias que vamos conociendo, esa oficialidá tendrá un largo camino antes de que llegue a ser aprobada.

Ciertamente, a estas alturas, lo único que no hay al respecto es prisa, y sería muy deseable que ello no suscitase agrias polémicas y que fuese el resultado del mayor acuerdo posible. Tengo escrito en muchas ocasiones que, con respecto al asturiano, sobran prejuicios. No hay ningún motivo para considerar inapropiado que tenga carácter oficial una lengua que está tan cerca del latín y que su uso se encuentra tan cercano a nosotros en el tiempo. Y, desde luego, la mejor manera de evitar su desaparición es la ‘oficialidá’.

Sobran prejuicios, digo. Quienes argumentan que el asturiano académico no existe, tendrían que preguntarse antes cómo es posible que se hayan escrito novelas, relatos, poemas y obras teatrales, parte de ellas de gran calidad literaria, en un idioma inexistente. Ante quienes aducen la variedad del asturiano, hasta en los libros de texto de la ESO y Bachillerato, se habla de las diferencias diatópicas que se producen en cualquier idioma.

Ante quienes arguyen que es mucho más práctico aprender inglés que asturiano, convendría que reparasen en el hecho de que en las comunidades autónomas en las que existe cooficialidad, los alumnos no tienen un nivel inferior en su manejo de cualquier lengua moderna por el hecho de estudiar también su lengua autóctona. Los datos están ahí.

Ante quienes ponen el grito en el cielo advirtiendo de los enormes costes que provocaría la ‘oficialidá’, estaría bien que echasen un vistazo a los territorios con dos lenguas oficiales, comprobando que en ninguno de ellos la cuestión lingüística causa bancarrota en sus cuentas.

Prejuicios aparte, dado que el camino será largo, sería deseable que, en lo posible, se evitasen las polémicas enconadas, sin perder de vista que la ‘oficialidá’ del asturiano no tiene por qué seguir al pie de la letra lo que está legislado en otras comunidades autónomas. Se trataría de buscar el acuerdo internamente.

Y, como punto de partida, desde mi punto de vista, habría que dejar muy claro desde el principio que el castellano es tan nuestro como el asturiano, es decir, no se trata de confrontaciones, sino de sumas.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


noviembre 2017
MTWTFSS
  12345
6789101112
13141516171819
20212223242526
27282930