>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

EUGENIO DE NORA Y LA POESÍA SOCIAL

Resultado de imagen de Eugenio de Nora

“España es una plaza provinciana/ y en ella pregonáis la mercancía:/ «un niño muerto por una azucena»./ Nadie se para a oíros. Y mañana/ proseguiréis llorando. Día a día./ … Impura, inútil, honda es vuestra pena». (Ángel González).

Eugenio de Nora, uno de los fundadores de la revista ‘Espadaña’, falleció hace muy pocos días a los 94 años. Con él, desaparece el último representante de la poesía social, la que, según las etiquetas didácticas de la historia literaria, proliferó en la década de los cincuenta del pasado siglo, aquella poesía que quiso silenciar al ‘yo’ y dar paso al ‘nosotros’, aquella poesía que se comprometió de lleno con el sufrimiento y que clamó, hasta donde la censura podía permitirlo, contra las injusticias.

Pero antes de que la poesía social predominase en nuestra lírica, el antecedente de este compromiso y de esta forma de entender la literatura está en la revista ‘Espadaña’. La gestación de esta revista tiene lugar en una tertulia de León, dirigida por Antonio González de Lama, un cura lector de Bergson y de Maritain. Según Eugenio de Nora se trataba de «un hombre profundamente arraigado y dolorosamente inadaptado».

Y en mayo de 1944 la Delegación Nacional de Prensa y Propaganda concede autorización para la publicación de la revista. Lo que en principio persigue «Espadaña» es hacer una poesía enraizada en el tiempo. De ahí que Dámaso Alonso, a la hora de hablar de la poesía de posguerra, se refiera a una poesía arraigada, frente a una poesía desvinculada, «desarraigada». El balance final que hace García de la Concha sobre ‘Espadaña’ es el siguiente: «Pero acaso el valor supremo de ‘Espadaña’ haya que buscarlo, más allá de aciertos teóricos y de la cuantía del saldo de concretos logros poéticos ofrecidos, en la función catalizadora de ese frente que en los años 40 se propone conectar la escritura con la triste realidad histórica de España».

Un año antes, concretamente el 13 de mayo de 1943, nació la revista poética ‘Garcilaso’, totalmente alejada del dolor de entonces, totalmente al margen del ambiente del desgarro y la tragedia que se padecía en España y en Europa. De ahí que Dámaso Alonso, oponiéndose al espíritu del garcilasismo, escribiese: «Para otros, el mundo nos es un caos y una angustia, y la poesía una frenética búsqueda de ordenación y de ancla. Sí, otros estamos muy lejos de toda armonía y de toda serenidad».

Es el caso que la revista ‘Espadaña’ fue el principal antecedente de la llamada poesía social, que también cultivaría Eugenio de Nora, antes y después de 1949, cuando se trasladó a Suiza donde ejerció como profesor de Literatura española en la Universidad de Berna. Y es el caso, de dos poetas leoneses, Crémer y Eugenio de Nora, tienen un enorme protagonismo, tanto en la revista de la que nos venimos ocupando como en la llamada poesía social.

Y, por último, es obligado hacer hincapié en que el año de fundación de la revista ‘Espadaña’, es el mismo año en el que se produce «la revolución poética» de la que habló García de la Concha como consecuencia de dos grandes obras del género: ‘Hijos de la Ira’, de Dámaso Alonso y ‘Sombra del Paraíso’, de Vicente Aleixandre, el dolor entonces presente y la búsqueda del paraíso de la infancia como asidero ante los horrores más cercanos, respectivamente.

Por último, Eugenio de Nora no solo fue una referencia de primer orden en la llamada poesía social, sino que además hay que referirse a su estudio sobre la novela española en las tres primeras décadas del siglo XX, que en su momento publicó Gredos. Y, por muchos detractores que haya tenido la poesía social, conviene no perder nunca de vista que, dentro de esa etiqueta tan denostada en muchas ocasiones, también hay poemas y poemarios que consiguieron dar alcance a la poesía de calidad.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


mayo 2018
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031