>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

Buenos días, tristeza. Buenas noches, ternura

Resultado de imagen de Valeria, de Pablo SanzResultado de imagen de Pablo Sanz Martínez

De vez en cuando, nos llegan novelas que no nos hablan de acciones trepidantes, ni de tramas que “enganchan al lector” desde las primeras líneas. De vez en cuando, por fortuna, se publican novelas que nada tienen que ver con los imperativos de las modas comerciales, sino que, antes al contrario, apuestan por un estilo logrado y personal, así como por una historia ajena a los tópicos que pueden sorprender incluso a su propio autor.

Es el caso de la novela “Valeria”, del escritor Pablo Sanz Martínez, madrileño que reside en Asturias y que ejerce la docencia como profesor de Instituto.

De entrada, el autor nos introduce en un universo de tristeza y fracaso, en un universo que pueblan seres discapacitados, con sus sufrimientos, con sus limitaciones, con las injusticias de las que son objeto no sólo por parte de la sociedad en general, sino también por hipocresías y cinismos que provienen de personas que, teóricamente, tienen como fin ayudarlos.

Por otro lado, se encuentra el personaje principal que da nombre a la novela, Valeria, mujer de nuestro tiempo, enormemente atractiva, que, sin embargo, siente su belleza como una carga sobre ella, que se desenvuelve además en un mundo donde el machismo le juega malas pasadas, un mundo al que la protagonista de nuestro libro se enfrentará desde el principio, del que además conseguirá desquitarse de forma asombrosa.

Isma y Valeria, Valeria e Isma, personajes que, en modo alguno, responden a los arquetipos que de ambos podrían esperarse. Aquí radica, a mi juicio, uno de los grandes méritos de esta novela: no sólo no cumplen el guion de una suerte de determinismo sociológico, sino que se lo saltan, rompiéndolo en añicos.

En otro orden de cosas, quienes lean por vez primera a este autor, se sentirán gratamente sorprendidos por la belleza de su prosa, plagada de metáforas muy logradas, así como por el partido que Pablo Sanz le saca, estilísticamente hablando, al uso de un presente histórico que nos sitúa en el hondón de los personajes, no en lo que acontece a su alrededor, sino en lo que sienten y sufren, en lo que gozan y sueñan, en lo que esperan y temen.

En este sentido, hay algo de unamuniano en la novela que nos ocupa, por el hecho de que la narración se vuelca en el mundo interior de los protagonistas. Y, a mi juicio, es en estas introspecciones donde la prosa de Sanz alcanza mayor calidad.

Buenos días, tristeza. Buenas noches, ternura. De la una y de la otra, se nutre la novela “Valeria”, un viaje por uno de los universos más tristes del momento presente, un viaje que nos acongoja en muchos momentos. Pero también se nos invita a un tránsito por una historia que nos lleva a la sorpresa y a la ternura. Y, como escribí más arriba, una ternura con la que se desquita Valeria y, de paso, el público lector.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


septiembre 2018
MTWTFSS
     12
3456789
10111213141516
17181920212223
24252627282930