>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

El tiempo gramatical de la ironía (En la muerte de Juan Cueto Alas)

Juan Cueto derrochó ingenio e ironía. Fue uno de esos sabios que siempre tomó distancia de su erudición y que se asomó al mundo catódico con escepticismo y lucidez, sin incurrir nunca en lo sentencioso, enviando guiños al público lector más avispado. Ahí están sus artículos, nunca maniqueos, siempre alejados de moralinas facilonas, en los que abordó los principales temas de nuestro tiempo, sin fárragos, sin planteamientos catastrófistas. Un optimismo escéptico, una continua invitación a evitar apriorismos socorridos, una ventana abierta a lo nuevo. Supo combinar, con insuperable lucidez, su erudición enciclopédica con las manifestaciones televisivas en apariencia mucho más intranscendentes.

A fuerza de ecléctico, fue escéptico. Ecléctico, al digerir e interpretar las principales corrientes de pensamiento que en el siglo XX han sido y que en el siglo XXI, continúan siendo: desde el estructuralismo hasta la posmodernidad.

La primera vez que lo escuché, a últimos de noviembre de 1980, habló de lo que entonces estaba pasando en Polonia, con sindicalistas confesándose en la calle, al tiempo que hacían sus protestas contra el régimen comunista. Fue pocos días después de que Althuser hubiese estrangulado a su esposa. Su charla resultó amena y divertida.

Acabamos de perder a uno de los grandes asturianos del siglo XX, heredero de ‘Clarín’ y del institucionismo, sus escritos nos orientaron en la complejidad de este tiempo.

Su obra no sólo son los artículos que publicó a lo largo de décadas, también lo son, al orteguiano modo, sus iniciativas culturales, donde destacaron ‘Los Cuadernos del Norte’. ¿Cómo no recordar aquellos números especiales dedicados, entre otros, a ‘Clarín’ y a Pérez de Ayala? ¿Cómo no recordar, asimismo, sus artículos en la última etapa de la revista ‘Triunfo’?

¿Cómo no tener en cuenta lo magistralmente que supo combinar lo local y lo global, con aquella expresión suya, «lo ‘glocal’», que es toda una referencia para tantas y tantas cosas?

Lo dicho: el saber enciclopédico, su atención al fenómeno catódico, sus artículos que no sólo se ocuparon de asuntos sesudos, sino también del día a día de los tiempos que le tocó vivir.

Su trayectoria periodística lo sitúa, con todo merecimiento, en la cumbre del columnismo actual. Su protagonismo en la televisión, tanto como analista del medio y también como director de la primera emisora de pago en nuestro país, es mayúsculo.

En su día, en un artículo que publicó sobre ‘Clarín’ en ‘El País’, explicó que el autor de ‘La Regenta’ había escrito «desde la cuarta persona del singular» que, es, al decir de Juan Cueto, «el tiempo gramatical de la ironía».

También Juan Cueto conjugó continuamente este tiempo verbal de la ironía, por otra parte, tan asturiano, tan propio de ‘Clarín’, de Pérez de Ayala y de Ángel González, entre otros.

No sé si en esta tierra somos conscientes de lo que hemos tenido y de lo que hemos perdido.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


enero 2019
MTWTFSS
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28293031