>

Blogs

Luis Arias Argüelles-Meres

Desde el Bajo Narcea

FERLOSIO, ESCRITOR DE CULTO

Un maestro de la prosa, como narrador y como ensayista. Como su hermano Chicho, fue uno de los hijos díscolos del régimen, al igual que los Panero. Autor de una novela como ‘El Jarama’ que está, con todo merecimiento, entre los títulos más destacados del siglo XX en su género. Un escritor que siempre rompió moldes y tópicos.

‘Alfanhuí’ es una obra muy singular. En 1951, no se contaba con un prodigio de estilo semejante. Ni tampoco se esperaba un texto tan crítico y tan profundamente conocedor de nuestra intrahistoria más profunda. Y, al mismo tiempo, un guiño a nuestra mejor tradición literaria.

‘El Jarama’, sí, pertenece a ese tipo de novela que se etiqueta bajo el epígrafe del llamado ‘realismo social’ de la década de los cincuenta del pasado siglo. Cierto, pero, ¡ay! Resulta que, en este caso, no estamos ante una obra literaria en la que cuenta más el contenido que el estilo, sino que, miren por dónde, la forma en la que está escrita es magistral. La naturaleza frente a una pandilla de jóvenes que estaban de paso no sólo en su peripecia literaria, sino también en la propia novela, la naturaleza que es el río, indiferente a cuanto pudiera sucederles a aquellos jóvenes. La naturaleza descrita con una maestría envidiable. La poquedad de las vidas de los que pueblan la novela estremece de principio a fin, resulta desoladora hasta el infinito. En ‘El Jarama’, la acción no alcanza el tiempo de un solo día, los escenarios tampoco se prodigan mucho en cantidad; no pasan de dos. Vidas no sólo sin horizontes, sino también sin sentido, el prosaísmo contado de forma envidiable.

Rafael Sánchez Ferlosio es un clarísimo ejemplo de lo que puede considerarse un escritor de culto. Nadie puso en duda jamás su maestría, pero estoy convencido de que su obra nunca será masivamente leída. Se le respeta, incluso se le venera literariamente, pero no es un autor entre los más leídos. Siempre tomó una enorme distancia del tiempo que le tocó vivir, siempre fue un heterodoxo, no sólo en lo ideológico, sino también en su manera de entender la literatura y en ningún momento se situó en primera línea para opinar sobre la realidad de su tiempo. Ácido, cáustico, distinto y distante. Pero, al mismo tiempo, estamos hablando de un profundo conocedor de la historia y de la cultura de su país.

También hay que, al menos, hacer mención a su obra ensayística: ‘Vendrán años malos y nos harán más ciegos’ es todo un monumento literario a la lucidez y al pesimismo, también a la heterodoxia, constituye un libro que hay que leer despacio y que renuncia desde la primera línea a buscar lecturas amables.

Con la muerte el pasado lunes de Sánchez Ferlosio, se apagó la vida de un gigante de las letras, de un heterodoxo en las ideas y en el estilo, de un literato único.

Temas

Blog de Luis Arias Argüelles-Meres

Sobre el autor

Luis Arias Argüelles-Meres es escritor y profesor de Lengua y Literatura en el IES "César Rodríguez", de Grao. Como columnista, publica sus artículos en EL COMERCIO sobre,actualidad, cultura, educación, Oviedo y Asturias. Es autor de los blogs: Desde el Bajo Narcea http://blogs.elcomercio.es/desde-el-bajo-narcea/ Desde la plaza del Carbayón http://blogs.elcomercio.es/panorama-vetustense/


abril 2019
MTWTFSS
1234567
891011121314
15161718192021
22232425262728
2930